domingo, julio 27, 2008

Premio al esfuerzo personal

¿Sabéis la de veces que me he imaginado agradeciendo un premio encima de una tarima, con un atril donde colocaría mi papelito y al acabar me daría cuenta que se me han olvidado una docena de personas por agradecer? Os aseguro que muchas y en todas a mi discurso siempre le faltaría algo: tiempo.

Y el caso es que os cuento esto, porque en mi arcón tengo toda la libertad del mundo para agradecer este premio al esfuerzo personal que con tanto honor recibo de un asiduo lector que abre mi arcón y que ha tenido la amabilidad de otorgarme este premio que es Mario de ...a veces veo cine y la cosa es que todo lo que se me venía ocurriendo, se me ha quedado en blanco, pero eso sí no me olvido de darle un gracias enorme, GRACIAS, y que sepas que hechos como éste hace que a una se le levante el ánimo después de por ejemplo recibir comentarios de que me dedique a otra cosa, cuando éste fue un proyecto para mi beneficio puesto que me sirve por un lado, para desahogarme de cosas que suceden en mi vida cotidiana y por otro, para realizar una humilde labor social recomendando y dando mi sincera opinión sobre las cosas culturales de las que disfruto.

Cuando Mario me ha hecho este regalo tan grande, me he puesto a mirar los post que he ido escribiendo desde que empecé hace casi dos años y me he sorprendido a mi misma, por la manera en la que he evolucionado contando mis temas, la manera de estructurar mis comentarios, los primeros chistes malos, mis cambios de posición en muchas cosas, en fin, que he visto pasar mis últimos dos años de un soplo a modo de letras y cada vez, me siento mejor y más segura de haber seguido con esta andadura, que aunque a muchos no les guste, como siempre digo pueden cerrar el arcón y abrir otro que les interese más y si simplemente a una persona le levanto una sonrisa o le hago reflexionar con algo, ya me doy por satisfecha. Para las personas que estén de acuerdo conmigo o no, me dedican unos minisegundos a abrir este arcón, os dedico este premio que ha sido tan especial para mí.

Al obtener este premio, han de seguirse unas normas que os relato a continuación y que haré debidamente.

1.- Al recibir el Premio, se ha de escribir un post mostrando el premio y se ha de citar el nombre del blog o web que te lo otorga y enlazarlo al post de ese blog que te nombra ganador.
2.- Elegir un mínimo de 7 blogs de tus preferidos o que creas que brillan por su temática, su diseño o innovación. Escribir sus nombres y los enlaces a ellos. Avisarles de que han sido premiados con el “Premio al esfuerzo personal” para que lo recojan.
3.- Opcional. Exhibir el Premio con orgullo en tu blog haciendo enlace al post que tú escribes sobre él.

Y siguiendo con el ritual, éstos son mis siete preferidos:

1. El blog de Stipey: Mi mentor en esta andadura bloguera y al que le debo muchas sonrisas y frases y comparaciones emblemáticas que nadie capaz puede sacar sobre una película de cine.

2. Oráculo Cinéfilo: Enlazando con el premio anterior, tengo el honor de ser la gran copiloto de esta nave oraculera que trae las noticias más recientes e interesantes para los que somos amantes del cine. El premio no va para mí, sino para su creador y artífice, Rafa Ferrer, quién hace que los que aún disfrutamos yendo al cine con nuestras palomitas para ver una película, nos reunamos en un blog para sentirnos queridos por esa gran afición común que es el cine.

3. Desde mis ojos: La vida vista a través de unos íncreibles ojos que te hacen reflexionar sobre cosas que nos suceden en nuestra vida cotidiana de las que ni siquiera nos damos cuenta y las tomamos como habituales y son esas pequeñas cosas como decía la canción de Serrat, que nos definen y nos hacen sentirnos iguales ante el mundo. Su autora, Almudena, es capaz de sacarle punta a esas pequeñas cosas de una manera muy acertada.

4. El cascarón: Aunque se prodiga poco actualizando (poco para lo que me gustaría), sus reflexiones sobre la actualidad y las canciones que nos regala para explicar sus sentimientos son una obra maestra de sinceridad y ¿por qué no? me hace descubrir canciones maravillosas para mi colección.

5. Bienvenido a Nunca Jamás: Es el blog contrapunto a lo que siempre pienso, pero es precisamente lo que me gusta de este blog. La opinión bien diferente que me hace generar un debate bien interesante con el que aprendo nuevas perspectivas en las que no había caído y que me pueden servir para analizar mejor las cosas. Aunque alguna vez si que nos podemos de acuerdo y eso también está bien ;)

6. El blog de Albert Espinosa: Este es un blog para mi muy especial porque está hecho por una de las personas que más admiro en esta vida, Albert Espinosa. Un escritor de sentimientos y de realidades que saca aspectos positivos de la vida en sus artículos y en sus películas de una manera pasmosa y tan crudamente real que hasta asusta porque en muchas ocasiones, piensas que ha sido capaz de meterse en tu mente y leerla por completo. Todo un genio de las palabras y de la vida.

7. Se abre el Terol: Para gozar de la locura gracias al humor, nada mejor que este mago del humor, Oscar Terol. Un hombre con una imaginación desbordante que siempre sorprende y al que ojalá en el futuro le den ese programa de humor diario y a su libre albedrío para que explaye a su gusto todo lo que tiene y que le falta por enseñar. De las cosas actuales es capaz de sacar un humor mordaz e único que alegra cualquier momento, aunque hayamos pasado el peor día del mundo.

Lo dicho, estos son mis elegidos y lo único que os pido es que no dejéis de escribir, NUNCAAA

sábado, julio 26, 2008

Viva la locura¡¡¡


Ayer fuí testigo en Málaga de un concierto extraordinario. Los locos nos visitaron en concierto en el Auditorio con un lleno espectacular que daba susto desde el foso donde me coloqué, pero además una cantidad de niñas de 15 a 18 años, con unas gargantas insaciables que no paraban de chillar y que junto al gran show del Canto, han provocado que mi alma quinceañera surja de nuevo y disfrutara a lo loco, nunca mejor dicho, de este gran concierto.

Hacía un calor sofocante, pero para eso está el agua y los papeles improvisados en forma de abanico porque éste tipo de eventos, nunca sabes cuándo vas a tener la oportunidad de volver a verlos, y te merece la pena.

Montaron una escenografía espectacular, con unos círculos que se removían dando diferentes formas que conjugaban a la perfección con el conjunto del escenario y unas luces que hacían que nos sintiéramos como en un gran estadio americano de rock. Y claro todo eso, con el gran y continúo ritmo que nos provocaron los locos, las canciones tan bien escogidas, presentando su último disco y sin olvidarse de las canciones inolvidables de toda su carrera y sobretodo la gran elección a la hora de ordenar esos temas durante el concierto, pues hizo que una por mucho que lo pasara un poco mal aguantando empujones y pisotones, ni los notara y sólo escuchara el sonido que me ha hecho vibrar desde que tenía 17 años.

Ahora tengo 25 y reconozco que pertenezco a la generación de estos locos, que hicieron que mi sonrisa no desapareciera durante ningún momento y que aunque Dani sólo me dedicó una desde lejos, se me ha quedado clavada como uno de mis mejores recuerdos. Y espero y deseo que no se rindan nunca, que la música sea siempre su modo de vida y que sigan despertando esas ilusiones entre grandes, pequeños y medianos, porque ellos son especiales por eso. Porque no discriminan a ningún tipo de público.

Me sirvió de mucho ver el documental que Cuatro les dedicó el pasado domingo porque si ya entendía su manera de ver la música y de amarla, ayer se me cayó el sombrero, porque si hay grupos como Danza Invisible o Efecto Mariposa que ganan grandiosamente más en directo, El Canto del Loco no es otra excepción, porque te hace vibrar de distintas emociones.

Y ya para acabar sólo quería darles un GRACIAS muy fuerte, como el que aparece en su último disco, por cantar mi canción preferida Una foto en blanco y negro (gracias de nuevo Dani por dedicarme esa sonrisa de complicidad), Contigo (una de las canciones de mi bichito y mía) y ese Para tí, que yo especialmente le dediqué a mi grandullón.

Hasta la próxima¡¡¡

miércoles, julio 23, 2008

Hancock


Las únicas gracias de esta película se podían ver en el trailer, ese es mi resumen tras ver a este antihéroe, al que han intentado hacerle partícipe de una nueva forma de contar las historias de superhéroes, pero que en mi caso no funcionó.

En Hancock se apuesta por mostrar la biografía de este superhéroe, utilizando la sensibilidad y el drama, mezclado con una ironía del protagonista que al principio resulta atractiva pero que luego se va disipando más rápido de lo normal, a medida que avanza la película.

Si buscais acción, muy poquito tiene, primordialmente unos efectos especiales que sí que están bien pero no aportan tensión de persecución ni de enfrentamiento. Así que lo nos queda es una interpretación bastante flojilla de un Will Smith tirado y esmirriado y que de repente al querer cambiar su personalidad se queda con la misma cara de tirado y esmirriado, que se mete en una historia melodramática de porqué es lo que es, que la hace sosa y aburrida y sin ningún tipo de interés hacia lo que pase después.

Eso sí, mostrar cómo nos dejamos llevar por una imagen de una persona sí que lo refleja claramente y las formas para hacer que un personaje odioso se convierta de la noche a la mañana en un ídolo, pero tampoco es algo que nos sea novedoso, ¿no?.

En definitiva, que esta nueva imagen para ver películas de acción no atraen mi curiosidad y aún a riesgo de equivocarme me voy a quedar con las películas clásicas donde me emociono con una persecución de coches o disfruto de una frase sentenciadora que me haga reir durante un buen rato.


Leer critica Hancock en Muchocine.net

martes, julio 22, 2008

Equivocaciones

Últimamente, Almudena Grandes me está cautivando el corazón por sus acertados artículos con los que no puedo estar más de acuerdo. Os dejo con el último de ellos.

EQUIVOCACIONES

Me he preguntado muchas veces por qué los políticos nunca reconocen sus errores. Por qué, si la capacidad de equivocarse es una condición universal de los seres humanos, ningún político de ningún partido se sienta nunca ante un micrófono para pronunciar unas palabras que todos decimos todos los días, y casi siempre más de una vez: lo siento, me he equivocado, he cometido un error, perdóname. Se diría que pretenden situarse al margen de las debilidades propias de su especie, pero al hacerlo, se excluyen también de su grandeza. Sólo aprendemos de los errores que hemos cometido, y reconocerlos es una prueba de honestidad intelectual y de integridad moral que, en teoría, debería mejorar las expectativas electorales.

Las de Zapatero han empeorado en el malabarismo verbal de los sinónimos que se dedica a espolvorear, como si fueran polvos mágicos, sobre una crisis que devora sustantivos, adjetivos y adverbios con idéntico apetito. Solbes, más sintético, porque es de ciencias, comenta las peores cifras económicas diciendo que no son datos positivos. Yo miro a mi alrededor, descubro que en otras crisis, las que sacuden a los partidos de la oposición, tampoco nadie ha roto nunca un plato, y concluyo que no se trata de un vicio del poder, sino de la política. Pero, ¿por qué lo hacen? ¿Qué ventajas extraen de su insistencia en perseverar en un error que crece en la misma proporción en que lo niegan?

Ellos saben que la teoría no es la práctica, y que su oficio jamás ha sido tan fácil como ahora, cuando los errores se pagan sólo cada cuatro años porque los ciudadanos creen que la política no va con ellos, que no tiene nada que ver con su vida cotidiana. Así, entre todos, la hemos convertido en la profesión de unos señores que nunca se sienten obligados a reconocer que se han equivocado. Y ésa es la mayor de las equivocaciones.

domingo, julio 20, 2008

Dexter


Me he enamorado. Este personaje me tiene envuelta en la locura más absoluta. Os hablo de este entrañable muchado que acaricia el cuchillo como Sweeny Todd su navaja.


Se llama Dexter y aunque muchos ya han tenido la suerte de conocerlo mucho antes gracias al satélite, los comunes mortales nos hemos tenido que esperar a su estreno en Cuatro para conocerle. Y menudo descubrimiento.
Al principio, no quise verla porque me horroriza la sangre y ver decapitar a alguien o ver que lo torturan y en todas las promos de la serie, algo sangriento aparecía y no sabía si sería capaz de soportarlo.


Y claro que fui capaz. Todo visto en su contexto cobra sentido y significado. Dexter es un hombre que necesita matar, carece de sentimientos y lo único que tiene en mente es asesinar a la gente utilizando todos sus conocimientos. Su padre adoptivo conoce esta conducta cuando es joven y le ayuda a controlar esos impulsos y que cuando apareza ese deseo de matar, lo haga con alguien que se lo merezca.


Si ya esta premisa es fantástica, la historia se marca ya un tanto prodigioso, porque la profesión de Dexter es forense, especializado en análisis de sangre, lo que da rienda suelta a su conocimiento sin que le descubran.


La serie es íncreible por muchos motivos: 1. La originalidad de la trama que logra que descubramos este especial caracter del personaje y ponerlo siempre en tensión con la vida normal que pretende llevar y ahora mucho más con la presencia de un nuevo enemigo, alguien que ha descubierto su secreto y que le reta a que le descubra dejando cuerpos cortados sin ningún tipo de sangre, y siempre superándose a sí mismo, lo cual hace que aumente los deseos de Dexter para competir con él y capturarle.


2. El actor protagonista, Michael C.Hall, nominado eternamente a un globo de oro que tardan ya en concederle. Fantástico en ese papel retorcido y únicamente lo logra con esa mirada penetrante y esos gestos que hablan por sí solos. Te dejas llevar fácilmente por lo que le pasa gracias a su actuación y la manera que interactúa con todos los personajes. ¿Por qué me atraerán tanto esas medias sonrisas?


3. La combinación de la historia con Dexter. Es decir, me he levantado más de una vez del sofá, al ver en una escena como Dexter aparienta ser feliz con los hijos de su novia, y que suene una voz en off que diga lo mucho que está fingiendo esa situación. Ese contrapunto que es la base fundamental de la serie es lo que la hace única y lo que hace que cada vez más quieras ir descubriendo a este personaje y como va superando los cada vez más difíciles retos que le plantea la vida.


Un bálsamo de originalidad que aumenta mi alegría de ver series que me están sorprendiendo, como Californication o la nueva temporada de Cuestión de sexo, y de la que espero un final de temporada y una segunda grandiosa que no me defraude. Yo os la recomiendo para que descubrais a este enigmático personaje que seguro que no os deja indiferente.

viernes, julio 18, 2008

Posdata Te quiero

Las emociones a flor de piel, son algo que pocas películas logran tocar de una manera cercana y real. Tal y como sentí al ver Separados, he podido ver la cruda realidad muy próxima a las vivencias que yo mismo he tenido y lo más importante que puedes tener delante de una película, es que te sientas identificado con la mayoría de las cosas que suceden.

Es una película tierna que consigue sobretodo gracias al gran trabajo de los protagonistas, tanto Hillary Swank como Gerald Butler, que en cada momento se sienta lo mismo que ellos estan transmitiendo y sufras con ellos, llores con ellos, rías con ellos y te dejas llevar por los acontecimientos de la historia gracias a sus interpretaciones.

No se te hace pesada ni monótona porque conjuga a la perfección tanto el drama como la risa. Te cuesta, pero imaginar que una persona es capaz de idear ese plan para estar junto a ella y plasmarlo de una manera tan ingeniosa y artísticamente bella en esta película, es realmente fácil y merece la pena ir al cine para disfrutar de esta historia y dejarte llevar por ella.

La música y la fotografía son un complemento idóneo y totalmente adecuado a los acontecimientos que van pasando. Las letras de las canciones transmiten lo que pasa por la cabeza de los personajes y el entorno te hace morir de envidia por no estar allí viéndolo en primera persona.

No todo el mundo escribe bien cartas, ni simplemente escribir, pero lograr que imagemos por un segundo que eso pueda suceder realmente, yo creo que merece la pena y que habría que recuperar esos pequeños detalles de pareja, no me refiero a escribir cartas, pero si esas pequeñas frases o esos pequeños gestos, que hacen que dos personas que se quieren sonrían a la vez porque son las únicas que entienden ese pequeño detalle frente a los demás.

No quiero olvidarme de los excelentes personajes secundarios que siempre acompañan este tipo de películas, pero si obtienen un resultado excelente para seguir la historia como es este caso, me da igual que sean una figura repetitiva. Aunque lo que más destaque sea la gran química entre los protagonistas que hacen un genial trabajo para transmitir esas dos palabras mágicas: Te quiero

Posdata: Te quiero Carlos

Leer critica Posdata: te quiero en Muchocine.net

jueves, julio 17, 2008

Kung Fu Panda


O lo que es lo mismo, cómo una película logró que casi me durmiera en el cine. Una de las cosas que para mí eran imperdonables en una sala de cine.


La historia tiene tintes graciosos pero tampoco sorprende como un Shrek o un Toy Story, sino que utiliza una historia sacada un poco con alfileres estrambóticos a la que no le ponen ritmo que haga entretenida la película, ni ninguna escena graciosa de vital importancia, ni incluso una música para el recuerdo que siempre sacamos de este tipo de películas.


Yo creo que Dreamwoks ha intentado aprovechar el tirón de animación ogril y de otro tipo de historias de animales que sí que han calado, pero le falta mucho mucho para llegar a historias que te cargan tanto sentimiento como son las de Pixar, por ejemplo.


Eso sí, la animación es de lujo, cada vez se esfuerzan mejor en este tipo de cosas y al final una va a ver un relieve que creerá totalmente verdadero porque se convierten en escenarios fidedignos y también el pelo de los personajes que hasta te parece que lo puedes acariciar.


Pues eso, que estaré ansiosa porque mi robot Wall-E me quite el mal sabor de boca que me ha dejado el Panda.


Leer critica Kung Fu Panda en Muchocine.net

martes, julio 15, 2008

El mundo amarillo

Sigo anonadada y fascinada desde que ayer por la noche terminé de leer el maravilloso libro que ha escrito mi admirado Albert Espinosa.

Se que lo menciono mucho, muchísimo para vuestro gusto y aburrimiento, pero al ser una de las personas que constan en mi lista de gente que admiro, no puedo dejar de pasar la oportunidad de recomendaros y hablaros de este obra maestra que ha escrito.

Yo creo que en ningún libro, película o guión que escriba podría aparecer enteramente el imaginario fantástico e ideal que pasa por su cabeza. Sería imposible, siempre faltarían algunas piezas, frases de esas que se te quedan en la memoria y te hacen recapacitar como ese subtítulo Si crees en los sueños, ellos se crearán, faltarían listas de esas que a él tanto le encanta hacer sobre cosas del mundo cotidiano que no paramos a reparar en ellas y forman una parte esencial de nuestra vida y sobretodo faltaría su sinceridad aplastante y cruda, que te llega al alma y en mi caso, te hace ver la vida desde otro punto de vista que no llegas a recapacitar y que es enriquecedor para superar ciertas fases negativas que nos ocurren en nuestra vida y que podemos aprovechar para convertirlas en positivas. Aunque hablemos de la pérdida de un ser querido.

Si, queridos arconeros, la parte final de este libro parece enteramente dedicada a mí, por la muerte de mi grandullón. He aprendido gracias a sus sabias palabras y consejos que hay que hablar de los sentimientos que uno padece en esos momentos, ver en otras personas cercanas su íntegra esencia (como lo hago siempre cuando vea a mi pequeña Lucía) y sobretodo he aprendido a llevar ese dolor conmigo y sacarle provecho porque eso es lo que a él le gustaría y Albert me ha hecho verlo con claridad.

A veces, la realidad que cuenta es tan real, que me ponía a llorar sólo de pensar lo fácil que le ha sido meterse en mi piel. Es como si uno de sus artículos dominicales de El Periódico de Cataluña que leo siempre, empezara con Natalia, tal y como te encuentras ahora, deberías hacer tal... Así de real, es.

El libro no es un manual de autoayuda, es una equivocación verlo o intentar venderlo así, simplemente él cuenta sus vivencias y nos regala toda su sabiduría, aprendido todo en los momentos más difíciles de nuestra vida. Yo me sigo sorprendiendo cómo fue capaz de retener tantas frases, cómo supo encontrarle la positividad absolutamente a todo, y cómo lo que todo el mundo consideraría que es una locura, él le da la explicación necesaria para que sea comprensible y ver las cosas con otro color.

Además, habla del universo de los amarillos. Personas que conocemos en nuestra vida y que nos aportan eso, vida, sin tener que establecer un contacto obligatorio y constante para fortalecer esa relación. Lo curioso es que da las claves que a él le han servido para encontrarlos, da las respuestas a las posibles dudas que nos surjan al leer todo lo referido a ese universo amarillo y lo más sorprendente es que te deja hasta su propio mail para poder entablar una relación o una conversación, con él.

Sin duda, es un riesgo pero a la vez te das cuenta que no es simplemente una farsa que él se invente sino que aplica a rajatabla todo lo que cree y ha vivido y tiene la generosidad de compartirlo con todo el mundo.

Sólo os digo que si tenéis la oportunidad de compraros este libro, sin duda vais a alucinar, te creas o no te creas lo que dice, por todo lo que én el aparece y sin duda también, le vais a incluir en vuestra lista de gente que admiráis. Sin ninguna duda.

sábado, julio 12, 2008

Un cambio íncreible y una fuerza inagotable


Manolo García es un artista que merece todo mi respeto pero que siempre me echa para atrás, en el sentido de que no me parecía una persona cercana que quisiera conocer. Siempre he creído que se mantenía al margen de lo que era su público y se dedicaba más profundamente a su música y evolucionar, como lo hace, cada vez más.


Pero me picaba mucho la curiosidad de conocer al Manolo García conciertero, porque le ocurre a muchos músicos que se crecen en el escenario delante de su público mientras que me los discos pueda parecer más monótono y aburrido. Así que, junto con mi madre, que se dejó engañar por mí, fuimos a verle anoche en el Auditorio Municipal.


He de decir que la organización fue desastrosa y no se equiparaba al gran concierto y la gran sorpresa que vivimos escuchando y viendo a Manolo García. La gente se sentaba sin ningún tipo de piedad en los asientos reservados para la gente especial (como los denomina mi Espinosa) y aunque reclamáramos a la gente compentente (véase Cruz Roja y Protección Civil), lo único que nos sabían decir es que teníamos razón pero que no podían hacer nada. Perfecto, vaya. Luego cuando Manolo alegaba desde el escenario que la música es un canto al respeto entre todos nosotros y ellos aplaudían, me quedé asombrada, pero bueno.


En cualquier caso, esta nimiedad quedó solventada con escuchar los primeros acordes y ver a un Manolo García revolucionado corriendo de un lado a otro del escenario, interactuando con su público constantemente, lo que hizo que una chica del público subiera a bailar con él, que él mismo se acercara muy próximo a donde estabábamos nosotras sentadas en las gradas y que, incluso, se tirara al público para que le cogieran. Así que, esa imagen equivocada que yo tenía del Manolo García artista, se me fue al instante y me pareció que es un músico íncreible que nos hizo vibrar durante casi tres horas, y sin cansarse la voz para nada entre canción y canción y eso que las hizo muy seguidas.
El escenario era una fuente de colores preciosa, que junto a la calidad de los músicos y una bailarina clásica que complementaba a la perfección unas canciones con mucho sentimiento y emoción. Disfrutamos de un concierto apoteósico que nos hizo disfrutar de una noche de viernes al aire libre en nuestra Málaga querida, con un Manolo García que se salió y lo dio todo por su público malagueño.

jueves, julio 10, 2008

Cree en los sueños y ellos se crearán

Ésta es la frase de cabecera que aparece en el libro de mi idolatrado Albert Espinosa, El mundo amarillo y que se ha convertido también en una seña de identidad de este autor que en el día de hoy, yo adopto y la confirmo 100%.

Mi sueño como ya conocereis era poder levantarme por la mañana y dedicarme el día a lo que verdaderamente me gusta y me apasiona que es la radio. Hacerla entretenida y darle un uso adecuado para la gente y que viva la misma magia que siento yo al estar delante del micrófono. También evidentemente disfrutar de la vida pero en lo que profesionalmente se refiere, mi sueño es poder dedicarme a la radio y vivir de ella.

Hoy he pasado una tarde con las personas responsables de que ese sueño se cumpla y me han dado tanto las palabras adecuadas como la confianza necesaria para que me vaya creyendo, y crea por primera vez en mi vida, que eso pueda suceder. Por fin, podré coordinar una radio de calidad que llegue a la gente y donde puedan escuchar voces que les cuenten cosas que le despierten una sonrisa, cosas que le hagan enfadarse y recapacitar sobre lo que ocurre en el mundo o simplemente que les sirvan de compañía para todos sus momentos importantes.

Es un proyecto ilusionante con gente que realmente ama este medio y sabiendo las necesidades económicas que requiere una radio de estas características, no les falta ese punto de querer hacer las cosas bien y compaginar ambas fases importantes: la económica y la profesional. He encontrado un equipo humano de personas que son mis jefes pero que ante todo son personas razonables con las que se puede hablar y no se les ha subido el rango a la cabeza para mostrarse superiores ante los demás, como suele suceder con la mayoría de los responsables de las radios de nuestro país.

Hoy soy muy feliz, se que mi grandullón también está muy feliz por mi y nunca más creeré a esos ineptos, y me gustaría que las pobres almas que leen este humilde arcón tampoco lo hagan, que dicen lo de "la cosa en el mundo de .... (en mi caso la radio) está muy difícil", o "ah, ni te esfuerces, todos los puestos están cogidos por gente enchufada y no habrá sitio para tí".

Cree en los sueños y ellos se crearán

Dos grandes noticias

De todo lo que viene sucediendo en esta semana, me quedo con dos grandes noticias felices que me gustaría resaltar.

Una de ellas, la conocimos ayer, y es que después de la gran cagada del señor Grande Marlaska, al archivar el caso del Yak 42 y dejar sin esperanza y sin ningún tipo de justicia a familias a las que les dieron unos cuerpos que no eran los de sus seres queridos. Y todo eso se iba a quedar impune, hasta que la Sala de Lo Penal del Supremo, le ordenara a este magnánimo juez, que volviera a reabrir el caso.

Una acción que ha servido para que los tres causantes de esa crueldad, por no llamarla de otra forma más grosera, se sienten ahora en el banquillo de los acusados y tengan que comparecer ante el juez. A lo mejor, el resultado, como siempre, no es de lo más satisfactorio que uno pueda pedir, pero el hecho de que esos señores sean juzgados y puedan ya dar explicaciones veraces, porque ya sus mentiras no se las creerá nadie, ya es una gran victoria para esas familias que merecen eso, justicia. Una palabra muy denostada pero necesaria para seguir teniendo esperanza, en este mundo que vivimos que poco a poco, nos la va desgastando hasta que ya no vuelva a aparecer.

Ya sólo me queda la espinita que se solucione y se esclarezca como tiene que ser, el caso de José Couso, asesinado en un hotel de Bagdad por unos militares estadounidenses que no dudaron en echar abajo con un tanque, un lugar en el que no había peligro ninguno de amenaza terrorista y acabaron con la vida de este cámara. Su hermano y su familia siguen incondicionalmente luchando para que su caso no sea cerrado y se pueda juzgar a estos asesinos que son amparados por la política estadounidense y supongo que algún seguidor de nuestros políticos. Espero que otro día pueda abrir mi arcón con la misma felicidad que lo hago hoy por los avances en el caso del Yak 42.

La otra noticia destacada es ese triunfo en Wimbledon de nuestro Rafa Nadal. Todavía no entiendo porqué la gente no se echó también a la calle a gritar el nombre de este humilde como gran deportista que es Rafa Nadal. Un luchador empedernido que se propuso ganar este torneo y trabajó hasta lo más profundo de su alma, para lograr perfeccionar su técnica en un campo tan complicado como es la hierba.

El partido que nos regalaron tanto él como su contricante, Federer, fue de lo más emocionante que he vivido desde el Mundial de Japón de Baloncesto. Ahí quería haber visto yo esas banderas españolas izándose por su hazaña y gritando a coro el nombre de Rafa Nadal. Pero como pasa con el deporte, otra esperanza mía se fue en vano y me quedé sola en el balcón, alegrándome por la victoria de nuestro Rafa.

Ahora quiere ir por el US Open y está en un momento de forma que nos puede deparar muchas alegrías más que mi corazón quiere seguir soportando. Mi más sincera enhorabuena y espero que algún día, pueda ver esas plazas llenas de gente gritando tu nombre y no sólo recordándote porque todos los periodistas te llaman el manacorí que mira que les gusta denominarte así.

martes, julio 08, 2008

Tonta

Hacía tiempo que un artículo no me impactaba tanto como para incluirlo en mi arcón. La verdad es que los buenos escritores, como es el caso de Almudena Grandes, son los que en la mayoría de las ocasiones, logran plasmar con sus palabras lo que pasa por mi mente y que me resulta muy difícil explicar.

Os dejo con este Tonta publicado ayer en El País.

TONTA

No más muertes por petróleo. Ahora, cuando la oposición a la directiva de retorno ha convertido a tantos europeos en ingenuos desinformados y en demagogos irresponsables, recuerdo estas palabras, no más muertes por petróleo, escritas en todos los idiomas y coreadas por personas que, hace algunos años, merecieron las mismas descalificaciones por parte de quienes asumieron, con plena información y responsabilidad, la bienintencionada iniciativa de una guerra. Y lo recuerdo ahora porque, por fin, Irak ha puesto a disposición de las multinacionales de Occidente sus reservas de petróleo, las terceras en importancia del planeta, en plena crisis energética. No más muertes por petróleo.

A mí, lo que me gustaría de verdad es ser tonta. Creer que Bush creía que Sadam Husein tenía armas de destrucción masiva. Creer que Aznar y Blair le acompañaron en su buena fe. Creer que la situación en Irak es hoy mejor que antes. Creer que la liberalización del petróleo iraquí no tiene nada que ver ni con la guerra de entonces ni con la paz de ahora, esa paz repleta de bombas, de hambre, de miseria, de suicidas, de epidemias, de viudas, de huérfanos, de muertes, y muertes, y más muertes sin fin, en la que los generales estadounidenses se afirman con orgullo victoriosos. De verdad que me gustaría creérmelo, aunque sólo sea porque Repsol es una de las empresas que van a competir por el sangriento botín de aquella cruzada emprendida a favor de la democracia y los derechos humanos del pueblo iraquí.

Claro que, quizás, ni siquiera la estupidez sería suficiente. Porque hasta si yo fuera tonta, pero tonta de remate, me preguntaría cómo es posible que los libertadores de un pueblo oprimido lo arrasen primero para arrebatarle su riqueza después. Y eso me convertiría en una ingenua desinformada, una demagoga tan irresponsable como si fuera lista

lunes, julio 07, 2008

Paso de ti

¿Qué ha tenido qué hacer Jason Segel para que su comedia tenga éxito? Usar la misma fórmula que su mentor Judd Apatow y los mismos directores de comedia que últimamente se pasean por nuestras pantallas.

Uno, un protagonista al que le ha dejado jodido una tía por el motivo .... (ponga lo que se quiera, pero la tía es mala malísima de la muerte)

Dos, un tío feorro pero que de repente en la película es una máquina sexual que se las lleva a todas de calle (ah, por cierto, tiene que ser histriónico, que por lo visto a las tías nos encanta)

Y tres, rodearte de secundarios con frases apoteósicas, que en la mayoría de las ocasiones, resulta ser lo más llamativo y destacado de estas películas.

Mi adorable Marshall (sí, yo le recuerdo y le tengo en mi mente por esa genial Cómo conocí a vuestra madre), utiliza estos tres fundamentos en Paso de tí, lo que convierte la película en un tópico + tópico + super tópico, en el que el comienzo resulta aburrido y sin ningún tipo de interés hasta que a mediados de la película, surge alguna escena que te despierta alguna sonrisa hasta el final que hace que no salgas huyendo a la media hora de película, pero que te quedas con mal sabor de boca y con la sensación de haber visto una película del sábado por la tarde.

Eso sí, los actores en su conjunto están bastante bien en sus respectivos papeles, cosa que tampoco parece muy complicada y a lo mejor, si sabe estirar su filón y encontrar otras historias más interesantes, pues mi Jason "Marshall" Segel, consiga esa comedia original y divertida que esperamos mucha gente.

Leer critica Paso de ti en Muchocine.net

jueves, julio 03, 2008

Las rebajas rebajadas de ropa

Hoy he podido, por fin, ir a las rebajas. He engañado a mi buena prima Dalia para que me acompañe en esa odisea que nos hace perdernos entre marañas y marañas de ropa hasta encontrar con esa prenda ideal para ti, pero que nunca hay en tu talla (bueno para mi prima Dalia, siempre la hay, teniendo una mísera S, que no nos cabe a nadie).

Pero os digo una cosa, estoy harta de tópicos. No te encuentras nada en rebajas, al final no hay nada de lo que me gusta y lo que me gusta es de nueva colección y no está en rebajas, hay que ver que con la crisis ya no nos podemos comprar nada. Pues no estoy de acuerdo, yo creo que depende de la motivación y el objetivo que tengas a la hora de afrontarte un día de rebajas.

Lo primero: No hay nada en las rebajas. Sí que hay, lo que nunca vas a encontrar en rebajas, es ese vestido que no te quisiste comprar porque querías esperar a que se rebajara. Error. Ese vestido está missing y ni te molestes en buscarlo, porque esa oportunidad de llevarlo esa noche con amigas, debe desaparecer de tu mente. El vestido no está ni de rebajas ni ya está en la tienda.

Lo segundo: No hay nada de lo que me gusta y lo que me gusta es de nueva colección. ¿Qué esperabas? ¿Qué las tiendas fueran estúpidas y sólo facturaran de las dos camisetillas que te compras por 3 euros en rebajas?. Ainss, lo bueno es que al ir ya con la mentalidad de comprarte algo, alguna cosilla de nueva colección cae y no te duele tanto, porque te la has comprado en época de rebajas, aunque no esté rebajada. Quédate con esa sensación para sobrevivir a las siguientes rebajas.

Y lo tercero: La crisis. La dichosa crisis. Al final, es que no sabemos ahorrar para comprarte todas las cosas de la tienda que te gustan. Y sí, habrá subido todo de precio, pero al menos para caprichitos siempre podemos tener, sí nos quitamos de tal y de cual, pero como no podemos, estamos siempre en crisis. Las pobres camisetillas de tres euros, son las únicas con las que podemos contar para afrontar la crisis. Y bien apañadas que son.

Ir con mi prima Dalia, significa que ella se lleva más de lo que pensaba y siempre le queda perfecto y eso se me contagio y no me llevo tanto como ella, pero con un par de bolsitas me he ido. Eso sí, camisetas de tres euros la mar de monas han caído unas cuantas.

¡Vivan las rebajas!

miércoles, julio 02, 2008

Rivales


Con sólo unos pocos minutos que nos presentaron en el pasado Festival de Cine de Málaga, ya picaba mucho la curiosidad de cuál iba a ser el resultado de este arriesgado proyecto.


En Rivales, se ironiza desde el principio hasta el final, ese enfrentamiento a veces absurdo y a veces entretenido entre diferentes ciudades, reflejado en la máxima reconocida en España, como es entre Madrid y Barcelona.


Lo primero que hicieron adecuadamente y deberían aprender otros muchos directores españoles que se las dan de estrellitas, es la promoción tan buena que hicieron de la película. No dudaron en acudir a esa experiencia pionera en el Festival de Cine de Málaga de presentar esta película en un barco que se adaptó como otro marco emblemático del Festival. Tampoco dudaron en presentarla ante el público y la prensa, contestar a nuestras preguntas y sobretodo dejarnos opinar sobre el cartel y la labor que estaban realizando para promover que la gente fuera a ver Rivales al cine.


Así consiguieron enganchar a buena parte de los que allí estábamos y que nosotros habláramos bien de ella a nuestros allegados. Una función que tampoco cuesta mucho trabajo, pero que aún nos queda por aprender en nuestro cine y que, mal que nos pese, sí que sabe hacer en condiciones el cine americano.


Dejando a un lado este detalle, me gustaron muchas cosas de esta película. En primer lugar, los créditos iniciales, muy ingeniosos y que correspondían a la perfección con su llamativo y original cartel.


Posteriormente, nos van presentando las diferentes historias, a la vez que se van asomando las diferentes personalidades y características que tenemos ante este tipo de rivalidades, el madrileño halagüeño que intenta sobrevivir a base de palabrería barata, la catalana estirada que no entiende los chistes corrientes, la madrileña que tiene prejuicios de todo... En definitiva, un abanico de historias que como siempre ocurren en este tipo de películas, unas te atraen más que otras y eso hace que a medida que pase la película, el ritmo vaya ascendiendo y descendiendo y llegue un momento en que no le prestas toda la atención necesaria a lo que está pasando.


Eso sí, hay determinados momentos en los que te sientes muy identificado o son experiencias que las has visto y que siempre comentas en las reuniones de amigos. Y la más destacada es, sin duda, Rosa María Sardá, soberbia y con la que más me reí en esta película. Los demás actores no le hacen feo, pero ante su interpretación, se quedan bastante lejos para ser sus rivales.

lunes, junio 30, 2008

Almagro, el sueño hecho teatro

He podido cumplir una gran ilusión. Después de años y años, soñando y deseando poder ver teatro clásico en directo en el sitio más emblemático y especial que podía imaginarme, esa ilusión la he podido vivir en primera mano en un inolvidable fin de semana que espero poder hacer todos los años.

Todo el mundo ha vibrado con la esperadísima victoria de la selección española, que yo también celebro (aunque también quiero dejar constancia que me hubiera gustado que esa misma repercusión en la gente se hubiera dado con la selección de baloncesto, pero en fin, no todos mis sueños se pueden cumplir).

Mi victoria personal fue haber estado en Almagro. Lugar donde pisas teatro, ves teatro y disfrutas teatro. La sensación nada más pisar sus empedradas calles era de estar viviendo en esa época del siglo de oro en la que todo el mundo terminaba más rápido que nunca sus quehaceres para contemplar las diversas representaciones.

La organización siendo un pueblo tan chiquito como es, fue extraordinaria, digna de muchas ciudades grandes que se las dan de capitalidad cultural y luego demuestran más bien poco. Se veía muy claro donde se representaban las obras, las acreditaciones listas en su sitio, todo limpio y bien preparado para cada una de las compañías y un ambiente puro de teatro que te incitaba aún más a querer ver teatro y más teatro.

Tuvimos la suerte de poder ver el viernes y el sábado, dos obras bien distintas que pudimos comparar y admirar por varios motivos. La primera fue en el Hospital de San Juan y era una comedia de Calderón de la Barca titulada Las manos blancas no ofenden. Se notaba desde el principio la profesionalidad de cada uno de los actores, formado en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, por su maravillosa forma de interpretar: proyección de la voz al hablar y al cantar que se propagaba extraordinariamente por todo el recinto y además una gran adaptación para todos los públicos, que incluso los menos entendidos o los que menos se familiarizan con este tipo de teatro, captan el mensaje enseguida, gracias a esos grandes diálogos y exageraciones y una comicidad que nos hizo disfrutar a todos los que tuvimos el honor de presenciarla.

Y el sábado, en la Antigüa Universidad Renacentista, pudimos comparar esta obra con El burlador de Sevilla que representaban muchos actores noveles en este tipo de teatro pero que la mayoría han logrado su éxito en televisión. Aunque su interpretación se distanciaba mucho de la gran experiencia notoria de Las manos blancas no ofenden, lo cierto es que interpretaron una versión muy arriesgada de esta conocida obra que me sorprendió gratamente y que simplemente le falló esa poca experiencia en este tipo de representaciones. Por lo demás, me encantó ese cambio de registro de Fran Perea y me sorprendió la personalidad que supo darle a ese complicado personaje.

Y ¿qué faltaba?. Pues el lugar al que siempre quise entrar y ver una representación pero que no pude porque no coincidía una obra que me gustara con los días en los que iba. Se trata como no, del Corral de Comedias. Así que, en mi mente siniestra, lo único que tenía en la cabeza es que yo tenía que entrar allí, como fuera. Todos me decían que sería complicado porque con representaciones no se podría visitar, pero yo no podía pisar esas calles, vivir ese bonito sueño, sin ver ese Corral de Comedias.

Y como podeis comprobar gráficamente, SI QUE PUDE ENTRAR. En esa foto concretamente, una imagen no vale más que mil palabras, porque no se expresa con rotundidad lo que yo estaba sintiendo por dentro, al sentarme en esas sillas, ver esos aposentos, el patio de mosqueteros, la cazuela de mujeres y poder tocar, sentir y contemplar, todo ese entramado, que en su momento era el único sitio para escaparse del mundanal ruido en esa época.

Mis mini-vacaciones fueron increibles, tanto es así, que espero que esta cita se convierta en anual durante toda mi vida. Gracias Almagro

jueves, junio 26, 2008

Sexo en Nueva York, la película.

Ayer descubrí un acontecimiento especial al ir a ver esta película junto a mi neni. Y es que, todos los que estábamos en la sala, disfrutamos de ella cómo si hubiéramos decidido quedar todos en una gran salón, con un gran sofá y ver la película en casa de uno de nosotros ante un pantallón de plasma gigante.


Fue tal esa sensación que todos nos reíamos al unísono con cada una de las peripecias de estas cuatro chicas. Eso es lo más bonito que tiene este serie, la gran capacidad para engancharnos con cada una de las personalidades de sus protagonistas y dejarnos llevar fácilmente por su universo femenino.


En ese universo hay críticas para todos los gustos hacia hombres y mujeres, por eso las chicas disfrutan y los acompañantes que tienen que ir obligados, no lo pasan del todo mal con lo que pueden descubrir en la película.


Claro está, la gran baza de su éxito es el haber triunfado durante muchas temporadas en televisión y las que más la disfrutarán son las fans de esta serie.


Las actrices están estupendas cada una en su respectivo papel, el vestuario es extraordinario, digno de Óscar y cabe destacar también los diálogos atrevidos y esa capacidad del guionista de crear un universo de ficción, que en muchas ocasiones se acerca a nuestra realidad o al menos nos gustaría que se pareciera.


Este boom hace que otras muchas series quieran dar su salto a la gran pantalla y espero que si es así, que satisfagan los deseos de sus seguidores al igual que lo hace esta película.


Leer critica Sexo en Nueva York en Muchocine.net

miércoles, junio 25, 2008

Sulfuraciones


Hoy me he despertado con la triste noticia de que Carlos Cabezas, el mejor base que he podido ver en toda mi vida, se va del club donde ha permanecido toda su vida y donde lo ha dado todo para que el Unicaja tenga el reconocimiento en nuestro país y a nivel europeo que ahora mismo posee.


Se va y con razón, puesto que las pretensiones económicas que pretende darle el Unicaja a un jugador totalmente regular en su juego y que ha sido de los pocos que cuando la cosa se pone fea, es de los que se echa el equipo adelante, son de risa. Mientras que a jugadores de poca monta que llegan aquí a hacer uno o dos partidos buenos, se les paga de una forma que no se merecen.


Esto unido al próximo reciente fichaje del nuevo entrenador, Aíto García Reneses. Un tío que no ha dudado en dejar fuera de la selección a Cabezas para poner a un base al que ha superado en la temporada ACB y a otro base que acaba de debutar en la competición y no tiene experiencia ninguna, pues normal que Cabezas piense en ir a otro equipo donde le darían el respeto y alabarían su profesionalidad como se merece.


¿Qué vamos a tener a cambio? Pues un jugador que por contrato se tiene que quedar puesto que le queda un año con opción a renovación, pero ningún club va a pagarle una cantidad considerable sabiendo que dentro de un año, ya estará libre y les saldrá por menos dinero. Se quedará y jugará como siempre, sabiendo que su club no le quiere. Pero si por algún casual, gran Cabezas, te pasas por las páginas de Internet y lees esto, quiero que sepas, que vas a tener a una aficionada siempre dándote las gracias por todo lo que has hecho y por la ilusión que me has mantenido durante todo este tiempo que he sido socia de Unicaja, por haberme hecho saltar de mi asiento con tus tiros acertados y esas penetraciones a lo Cabezas que tanto me entusiasman.


Quiero también desearte toda la suerte del mundo, porque te la mereces y el aplauso más sonoro cuando vengas al Carpena aunque sea vestido con otra equipación, lo vas a recibir de mi parte y me quedaré siempre con la pena, de no haberte podido conocer por mi miedo a la gente que admiro y respeto. No me he atrevido nunca a acercarme a tí para decirte lo mucho que me gusta como juegas y cómo lo das todo en al pista, por si pensabas que era una niñata fan que iba a molestarte. Prefiero seguir escribiendo sobre tu valía y animándote desde el campo y si tengo alguna ocasión de conocerte, veremos si no me pongo más nerviosa de lo que creo que puedo estar (me pasa igual con Javier Ojeda).


Estoy indignada y sulfurada por una Junta Directiva que no sabe dirigir un gran club como es el nuestro. Porque se dejen guiar por caprichitos y amiguismo y no mirar nunca para el equipo ni para la afición. Porque adoptan grandes decisiones como renovar a Haislip y no luchar por Garbajosa, mu bien vaya, mu bien. No seré una experta pero creo que es de lógica invertir un dinero en un gran jugador como Garbajosa, sobradamente demostrado, que en alguien irregular como Haislip para ahorrarte dinero.


Porque contratan a un entrenador que va a estar pendiente de la selección española y no va a tener el tiempo suficiente para preparar a un equipo como el Unicaja para una gran competición como la ACB. ¿Qué pasa, que en sólo un mes, ya vamos a estar listos para todas las competiciones y se adecuaran al equipo todos los fichajes?.


Y sobretodo porque contratan a un hombre que ha dejado fuera a todo un valor imprescindible para el Unicaja como es Carlos Cabezas y a va a hacer lo mismo con Berni Rodríguez.


Así se hace, señores de la Junta Directiva, muchas gracias

martes, junio 24, 2008

Las verdades de las mujeres

Mi última lectura ha sido este libro de una de mis directoras de cine favoritas, Nora Ephron. Autora de películas que forman parte de mi filmografía comedia romanticona favoritas como "Algo para recordar" o mi preferida "Tienes un e-mail".

Como escritora ya demostró su talento puesto que las películas que dirige son escritas por ella conjuntamente con su hermana Delia. Tiene una gran capacidad para saber reírse de las manías y curiosidades tontas que tenemos las mujeres, sin caer en los topicazos habituales, ni degradando a los hombres como hacen otras muchas escritoras que se especializan en literatura femenina.

En "El cuello no engaña" que así se titula su libro, nos explica de la misma forma que en sus películas y con un tono muy divertido, su propia vida. Una vida muy corriente pero que gracias a su particular visión de las cosas, tiene muchos más alicientes y detalles que la hacen muy especial y provoca más de una risa en su lectura, así como un gesto de ternura que aunque suene muy ridículo, lo hice delante del libro ante la perplejidad de mi bichito.

Además contiene verdades como puños, que no nos damos realmente cuenta pero que al leerlas siempre soltamos un ¡es verdad!.

Lo único malo que he encontrado de "El cuello no engaña" es que se me ha hecho muy corto y creo que podía haber profundizado aún más en algunas otras cuestiones no ya personales sino de las mujeres. Espero que el cuello no me engañe y pueda disfrutar de las cosas tal y como ella me las ha narrado.

La portada por cierto me parece de las más preciosas que he visto en mucho tiempo.

domingo, junio 22, 2008

La guía Michelón


El verano ha dado para mucho y los artífices de la Guía Michelón (mi primo Ale y yo), seguimos al pie del cañón aunque con la diferencia de probar sitios más allá de las fronteras de Málaga Capital, surcando territorios como Puerto Marina, Torremolinos o Fuengirola.

Os actualizo las novedades de nuestra guía Michelón y os anuncio que debido al regreso al trabajo radiofónico y en el caso de Ale, a sus clases en la Facultad, retornaremos a desarrollar la guía Michelón en el entorno malagueño con nuevos sitios que aún nos quedan por descubrir.

De momento, os dejo con los buenos sitios que hemos degustado a lo largo de estos días de verano.

1. FOSTERS HOLLYWOOD

Situado en Vialia, Plaza Mayor y en la mayoría de los centros comerciales de la ciudad. Buen servicio y rápido. La comida buena y variada. Buen precio de menú aunque caro fuera de él. Sirven en buena cantidad, destacando la recarga ilimitada de refresco y se sitúa en un entorno agradable.



2. KONOPIZZA


Situado en Vialia y La Cañada en Marbella. El servicio sólo asiste en la barra con comida medianamente variada. El precio resulta económico para más de dos personas. Sirven en buena cantidad, pero no destacan por tener un buen entorno para comer.



3. VIPS


Buen servicio y rápido, con comida de buena calidad y un buen precio de menú, aunque al igual que el Fosters, fuera del menú, sí que resulta caro. Sirven en buena cantidad y el entorno es muy agradable.



4. PURA GULA


Situado en Teatinos muy cerca de la Ciudad de la Justicia y el Dunkin Coffee. Es un autoservicio en el primer plato (que son ensaladas al gusto) y después tienen servicio rápido en mesa (pizzas). La comida es variada con una calidad normal. Tiene un buen precio de buffett con cantidad ilimitada y un entorno bastante exquisito.



5. MONTICA


Situado cerca del MacDonalds que está enfrente de Larios Centro. Ofrece un servicio normal con calidad buena de comida pero muy exacasa. El precio es excesivamente caro aunque mantiene un ambiente agradable.



6. SOSÚA


Situado justo enfrente del Clandestino en una de las bocacalles de Plaza Uncibay. Ofrece un servicio normal. La cantidad de comida es mínima sin ser alta cocina. El precio es tan excesivamente caro que cobran los cubiertos y la bebida en el menú. El entorno es muy pequeño y con ruidos sospechosos procedentes de la cocina. La propaganda es engañosa y es un lugar difícil de encontrar.



7. CLANDESTINO


Situado en una de las principales bocacalles de Plaza Uncibay.



Tenemos dos versiones (que en todo no se puede estar de acuerdo):




Versión Ale
: Servicio rápido, con un menu exquisito aunque sin variedad, de buena calidad y con un precio de menú normal y muy caro fuera de él. El entorno es normal.



Versión Natalia:
Servicio normal con un menú de variedad ínfima. Tiene un precio excesivamente caro en relación con la calidad y está situado en un entorno normalito.



8. MESÓN JAMÓN Y QUESO


Está en C/Huéscar, 3 (me acuerdo por el puñetero anuncio de la radio). Tiene un servicio lento con una calidad y cantidad muy normal. No tiene menú y tiene poca variedad, por no decir nula. El precio es muy caro, cobrandote los cubiertos y se sitúa en un entorno frío. En resumen, es un mesón de tapas que intenta ser restaurante pero de forma fracasada.



9. MESÓN LA RÍA


Está en la Plaza Basconia, 2. Ofrece un servicio normal con una calidad buena de comida y una decoración muy interesante (que Ale denominó "toque cateto-rústico"). El precio es normal y va por recomendaciones, nada de menú. Tiene una curiosa forma de propaganda, como podreis comprobar al entrar con las explicaciones de sus especialidades en la carta.



10. GALERIA DE ARTE ARANNOA


Se encuentra cerca del Café Madrid. Tiene un servivio normal con un menu muy bueno de calidad y variado. Está en un ambiente muy tranquilo y con bonita decoración, los cuadros son dignos de ver mientras estas comiendo. El precio es bastante asequible.



11. SNACK-BAR AGUA


Está en Alameda de Colón. Poco trato en el servicio y sobretodo poco entendible. La calidad de la comida es muy buena. La decoración es de madera y queda bien aunque podría mejorarse el aspecto de las mesas de fuera, con un toldo por ejemplo. Tiene un menú variado y con un precio muy asequible



12. CAFETERÍA LA MANCHA


Al lado del Jamón y Queso. El servicio es poco comunicativo, deberían tener un mejor trato con el cliente y mejor presencia. La comida es de buena calidad, con variedad de platos y en cantidad proporcionada con lo que se paga. El precio y el ambiente son normalitos.



13. PIZZERIA D'ANGELA


En Arroyo de la Miel. Servicio muy malo, en el que destacan sus malas contestaciones, las mentiras y la tardanza. Esto hizo que no disfrutáramos de la comida y que sea el primer sitio al que no iremos nunca más.



14. OPEMARE

Bar de menú de C/ Cuárteles. Uno de los mejores menús que hemos probado. Buen precio, buena cantidad y muy buena calidad. Eso sí, podrían aprovechar mejor el espacio para que sea un sitio espectacular. Tiene un servicio agradable y rápido.

15. KOMEPIZZAS

Subiendo la plaza de la Constitución, un restaurante que hace esquina.

Versión Ale: Menú variados de cantidad normal. El pan de ajo de la carta es un engaño porque no se ajusta al prototipo normal (bollo con mantequilla y ajo). Servicio amistoso y rápido. Precio normal. Tiene uno de los cuartos de baño más limpios que he visto. El sitio resulta acogedor.

Versión Nati: La prepotencia y la chuleria del servicio hizo que no disfrutara de la comida por muy buena que estuviera. Platos grandes y de buena calidad que se ajusta a su precio, un poco más caro de lo normal en un menú. Tiene una terraza acogedora y limpia.

16. BODEGA CARLOS

Situado en una de las callecitas de C/Nueva. Aunque en el toldo ponga "Cafeteria Veracruz", ni tiene café ni se llama así, ¡No os dejéis engañar!. Servicio excelente, con mucha amabilidad y buena información. La comida es buena. No tiene menú porque se pide por raciones. Precio normal. Baño pequeño.

17. LA PAROLACCIA

Se encuentra en Puerto Marina en en un entorno envidiable con vistas al mar. Tiene una calidad excelente con muy buen servicio. El baño es normal. Su precio es adecuado a la calidad de la comida. No hay menú. Y entre nuestras recomendaciones tenemos el pan de ajo y su gran variedad de pizzas.

18. QUITAPENAS

Taberna en pleno corazón de Torremolinos en la bajada a Playamar. Tiene el inconveniente de ser un sitio incómodo para comer por los taburetes y la poca altura de las mesas. No hay menú pero sí una gran variedad de tapas y raciones. Te ofrecen gran cantidad de comida a muy buen precio.

19. TAPERIA MIRAMAR

Está cerca del colegio Tomillar en Arroyo de la Miel. De los mejores sitios por su ambientación y su limpieza. Lo recomendamos para comer de vez en cuando por el precio que es alto por la calidad. El cuarto de baño es bueno. Destacamos el servicio de camareros por su simpatía y su rapidez.

20. TOMAQUET

Se encuentra cerca de la sede central de Correos en Fuengirola. Tiene mucha variedad para comer en plan tapas o platos más grandes, pero se recomienda pedir muchas tapas ya que así se come en gran cantidad y podeis aprovechar la variedad de platos. El servicio es algo malo por las malas caras, aunque el precio es bueno. Baño normal.

21. BAR RIALTO

El bar que está al lado de mi trabajo (nota comprobadísima: los bares que se encuentran al lado de las radios SIEMPRE son buenos, es que los de los micrófonos nos sabemos cuidar). Es un bar de menú con ambiente familiar y acogedor. El servicio es excelente, la comuda muy buena y el precio realmente bueno. Imprescindible probar las albóndigas con salsa de almendras.

jueves, junio 19, 2008

Una película reveladora

Me acuerdo que tras la muerte de mi padre, una de las primeras películas que fui a ver fue La torre de Suso y que me sirvió como bálsamo en ese momento tan duro, porque reflejaba muchas de las sensaciones que se me pasaban por mi cabeza en ese momento y el cine, al que tanto amo, fue esa medicina para lograr una sonrisa que necesitaba a gritos.

Si hubiera visto esta película, La vida sin Grace, en ese momento me hubiera ocurrido exactamente lo mismo, aunque no se trate de una comedia.

Esta película refleja uno de los sentimientos que sufren muchas personas al perder un ser querido: no asumirlo y como consecuencia, no saber como seguir adelante y afrontar ese dolor. En este caso, la que muere es una soldado destinada a Irak y la escena que más da cuenta de ese sentimiento, es cuando John Cusack le explica a su hija, que estas cosas pueden ocurrir porque los soldados están cumpliendo con su deber y la niña se lo debate porque no entiende que pinta su madre en una guerra que no debió iniciarse. Los niños tienen eso, son puros y no entienden de frases aliviadoras, y eso es lo que más me ha gustado de esta película. Se ve cómo muchas veces nos queremos creer esas verdades a voces para seguir adelante aunque en realidad no nos creamos ni la mitad de lo que se dice.

Me han conmovido mucho las escenas en las que Cusack se siente perdido en todos los aspectos, en no tener el sentimiento de culpa por no haber ido él a la guerra y sobretodo el explicarle a sus hijas que su madre ha muerto y como intenta por todos los medios evitar el tema para que no sufran. Cualquiera a media película, no entendería porque no le cuenta la verdad a sus hijas mucho antes, pero yo desde el principio entendí a ese protagonista totalmente confuso y con una angustia constante para ocultar el dolor e intentar que sus hijas no pasen por lo que él está sufriendo. Pero sabe que es imposible.

La escena en la que al final le cuenta la verdad a sus hijas es apoteósica, al igual que dos escenas, para mi emblemáticas con su hija menor, en la primera sigue un ritual con su madre gracias un reloj cronometrado para que en ese momento las dos piensen la una en la otra y en la segunda, Cusack hace de padrazo sensacional aliviando el dolor de ella en una casita de juguete.

Y ya mi mención aparte es para John Cusack, un actor que logra conmocionarme con todo lo que hace, ya sabeis la predilección que tengo con esa maravilla de película llamada El niño de Marte, con ésta no se queda atrás y a través de su mirada, lo veo todo claro y me dejo llevar por todo lo que le está pasando. Es uno de esos actores que deberían tener ya una estatuilla en su casa, sin lugar a dudas. Versátil, apasionado, emotivo, conmocionador, todo tipo de adjetivos que alaban una gran trayectoria profesional que hace tiempo que debería ser recompensada.

Así que por la parte que me toca y por hacerme ver que como yo, hay personas a las que les cuesta todavía pensar que sus seres queridos no están y que, por muy escéptico que uno sea, necesitan señales que les hagan pensar que tienen a esas personas queridas cerca para ayudarles como siempre cuando hacía falta, gracias Cusack.

Leer critica La vida sin Grace en Muchocine.net

¿Qué ocurriría si la naturaleza de repente se volviera contra nosotros?


Directores como Hitchcock afirmaban que en el cine no se necesitaba de elementos terroríficos para causar miedo en el espectador, simplemente se necesitaba situarlo en un contexto específico, en el que tanto los diferentes planos de cámara y una música sugerente, nos pueden ya influir ese temor en nuestras mentes.


Eso es lo que perfectamente aplica Shyamalan a esta película. Plantea la duda de cómo reaccionaríamos los humanos ante una revelación de la naturaleza que no somos capaces de controlar.


Es tal la genialidad de este director en la película que se refleja en dos aspectos de vital importancia en la película: uno de ellos son las distintas reacciones que tenemos los seres humanos ante estos eventos incontrolables (unos desarrollan con más ahínco el instinto de supervivencia, otros dan su vida por el ser que quieren...) y el otro es nuestra tendencia a querer dar explicación y entender todo lo que sucede a nuestro alrededor (se refleja perfectamente en las distintas teorías matemáticas de los protagonistas). Principalmente, por eso el protagonista es un científico. Utiliza la lógica para intentar explicarse a sí mismo y explicar a los demás los incidentes que suceden en la película.


Todo esto se consigue gracias a una música espectacular del señor Newton Howard cuyos acordes ya te ponen en tensión y dan la dramatización adecuada a lo que se está viendo y se siente mucho más el pánico a lo que va a suceder. Los planos hitchcockianos de pasar de una espalda a otra en las escenas del parque sin cortar los planos o fijar el plano en la cocina cuando entra el protagonista y mantenerlo hasta que vuelve a pasar por delante de la cámara. Y además, uno va sufriendo altibajos de intensidad cuando se mezclan diálogos de humor en una situación agoviante y de suspense. Justo después de una risa, viene la tensión de cómo van a salir de ese mal que les ha llegado de repente.


El señor Wahlberg, además de ser santo de mi devoción fisicamente, está extraordinario en su papel y si estaba dirigido para él como ha defendido Shyamalan, bien hecho, porque su interpretación es buenísima y te dejas llevar a través de sus ojos por todo lo que está pasando.


Sólo espero que Shyamalan siga por este buen camino en su cine y no se deje llevar por otros derroteros señaleros y bosquinianos que no me aportaron absolutamente nada, y en este tipo de propuestas se demuestra lo genial director que es y lo mucho que le queda por contar.


Leer critica El incidente en Muchocine.net

martes, junio 17, 2008

Descubrimientos de ilusión

Cuando le conté a mi buen mentor y amigo, Juan Gámez, que pretendía volver a ver la ciudad de Ronda, para rememorar recuerdos de mi niñez, me comentó que él hizo en su día una ruta junto con su media naranja, Concha, una gran mujer a la que podría dedicarlo un arcón entero por sus muchas virtudes y las que aún le quedan por enseñarme, que podría gustarme.

Yo accedí porque ellos tenían el mismo interés que Carlos y yo, de visitar esas pequeñas cosas que tienen los pueblos que les llenan de encanto y también porque tenían la mismo intención de tapear por todos los sitios que pisásemos.

Así que el sábado nos levantamos a buena hora para dejarnos llevar por la gran ilusión de la que disfrutamos ese día. Me sorprendieron por lo bien organizados y preparados que lo tenían todo. Yo no tenía que molestarme ni preocuparme por nada, sólo dejarme llevar, ¿qué hay mejor que eso? Y encima con nuestros guías de lujo, nos llevaron a sitios maravillosos que me sirvieron para darme cuenta de algo muy importante.

Yo, por mucho, que lleve a mi tierra en mi corazón (y más los dos años de Barcelona), realmente no conocía lo bueno que tiene Málaga, además de la playa, sus gentes, pero si alguien me preguntara los rincones que podría visitar, yo me quedaría más o menos callada, y este viaje de ilusión, me sirvió para darme cuenta de los rincones más bonitos que tiene mi Málaga y los que me quedan por visitar y que muchas veces no nos damos cuenta porque no queremos buscar en ellos y nos dejamos llevar por las cosas de fuera. Así que esto fue lo más positivo que me llevé.

Como os decía, lo primero que visitamos fue ese pueblo blanco que ilustra mi arcón, Casares. Te daba hasta vergüenza apoyarte en ese blanco de todas sus casas, ni la ropa empapada en blanco nuclear quedaría tan blanca como ese pueblo. Después tocaría Gaucín con sus buenos boquerones en vinagre, en un marco como si las casas se extendieran a lo largo de un valle. Posteriormente, descubrimos Algatocín y su buen pan de hogaza (del que disfruto ahora tomándomelo con buen aceite). Pasamos al más maravilloso y a la vez recóndito de esos pueblos, Benalauría, donde comimos en un Mesón llamado La Molienda que forma parte de la guía Michelín, pero uno se puede permitir el lujo de entrar y comer, porque los precios parecen más de Málaga capital que de un restaurante de lujo, alucinante los colores y el sitio donde estaba ubicado este mesón. Imprescindible no perdérselo.

En Benalauría descubrimos dos tesoros en forma de museo del aceite, muy bien conservado y con una muchacha muy amable que nos hacía de profe del lugar y otro en forma de cerezas riquísimas que le compramos a una muchacha que nos abrió las puertas de su casa, en cuanto descubrimos un cartel de "Se venden cerezas" y que mejor reclamo que ése.

Después pasamos por otros pueblos de paso hasta llegar a Ronda, donde ya los recuerdos me vinieron al instante a la memoria y el Tajo lo volví a ver cómo cuando fuí con nueve o diez años, los baños árabes, la coca cola para recuperar fuerzas.

En fin, que tanto Juan como Concha tienen un problema bien gordo y serio y es que me he aficionado a esto y quiero hacer más recorridos por Málaga para seguir presumiendo de ella. ¿Qué digo quiero? Lo ¡exijo!

miércoles, junio 11, 2008

Y llega el 200¡¡¡

Señoras y señores arconeros, llega la esperada cifra de 200 aperturas del arcón y para ello os voy a hablar de algo que llevo recopilando desde que tengo uso de conciencia: Mi lista negra

Es una lista que empecé a confeccionar en mi cabeza, en un momento de mi vida en que Harrison Ford lo era todo para mí y odiaba a las compañeras de reparto y compañeras sentimentales que había tenido a lo largo de su vida. Poco a poco, esa lista fue aumentando por diversos motivos hacia otros tipo de personajes cuyas profesiones me influyen de alguna forma.

Todos mis allegados, me dicen que mi lista negra refleja a una persona muy radical en cuanto al concepto que tengo de ciertas persona y que da igual lo que hagan, siempre serán malas para mi y por ello se merecen un puesto en mi lista negra. Tienen razón. Pero es lo que hay.

Pues bien, aprovecho mi artículo 200 para nombrar a uno de los puestos más altos de mi lista negra. Se trata de Aíto García Reneses, recien nombrado seleccionador español de baloncesto y uno de los futuribles entrenadores de mi Unicaja.

Mi historia con este señor empieza desde que soy socia del Unicaja en la temporada 95/96. En dicha temporada, el señor Aíto se quejó muy exhaustivamente del trato que el público malagueños le había hecho a su equipo de entonces, el gran F.C. Barcelona de baloncesto, simplemente porque aquí la afición disfruta animando a su equipo y no se comportan como unos muermos postrados en sus asientos como ocurre en el Palau Blaugrana (que yo lo he vivido).

A partir de ahí, cada vez que venía a Málaga sembraba la polémica con sus bonitas declaraciones hacia la afición, hasta que la afición perdimos los papeles y le dedicábamos unos cánticos igual de bonitos que él nos daba a nosotros. Que caigamos en su juego, si, pero no podíamos evitarlo.

Luego ha estado dando tumbos de aquí para allá, hasta que ha vuelto a saltar a la actualidad tras su reciente nombramiento y en un alarde de su profunda amistad con Málaga, deja fuera de la convocatoria al gran Carlos Cabezas, para llevarse a un base al que Cabezas superó con creces en los playoff como es Raúl López y al niñato recien descubierto, Ricky Rubio.

Curioso es que en unas recientes declaraciones, el señor Aíto critica a Sergio Rodríguez (otro que no está convocado) porque se fue muy pronto a la NBA y en cambio se lleva a Ricky Rubio que tiene una larga experiencia en la ACB. Una larga experiencia de sólo un añito. Muy lógico, si señor. Además, por mucho que el chaval se esfuerze y juegue bien, veremos que tal se le da este año sin su amiguito Rudy, a ver que hace.

Y lo más frustante y que me quema la sangre, es que la directiva del Unicaja se esté pensando traer a este hombre para dirigir al Unicaja, cuando se ha demostrado que este tío no tiene ningún tipo de respeto hacia Málaga y que sólo vendrá por el dineral que le van a pagar. Que miren a todo un señor entrenador como es Pepu Hernández, que no entiende de favoritismos y tiene un excelente criterio para sacar un equipo adelante y llevarlo donde se merece como es el Unicaja. ¿Es tan difícil convencer a alguien como Pepu? De verdad que no lo creo.

Sinceramente pasará como siempre, fichajes a última hora, disputas entre entrenador y directiva y otro año a pasarlo mal y sufrir, cuando la solución es bien sencilla y siento pecar de prepotente, pero quiero a Pepuuu¡¡¡

Siento haberos dado tanto el tostón 200 veces, espero llegar a muchas más. Que vuestra sonrisa os acompañe siempre

lunes, junio 09, 2008

Ella es el partido

Ella es el partido pero luego centro la historia en una joven promesa de la que quiero aprovecharme para sacar a mi equipo adelante, pero después centro nuevamente la historia en mi edad abueluna y que me siento muy viejo al lado de la joven promesa, para luego volver al triángulo amoroso en el que nos damos un par de ostias por la chavala.

Ésa fue mi confusión al terminar de ver esta película. Todavía ando pensando en qué me quiso contar con esta historia y aún más buscando esas similitudes que decía el señor Clooney que había tomado de las comedias de Howard Hawks. Pues como no sea en la estética de la fotografía, no sé qué más parecidos encontrarle.

De hecho, es lo que más me ha gustado de esta película y eso que soy ferviente fan de la señorita Zellweger, pero en este caso no me ha llamado para nada la atención su personaje y no he encontrado ninguna pizca de gracia a la química que se debía haber establecido entre los dos protas.

La historia se presenta muy confusa, mezclandose muchas variantes y llegando a conclusiones que se esperan desde el principio pero que no se saben separar del contexto de las otras. Y si pretendía ser muy cómica, no tiene golpes, ni gags divertidos, ni diálogos interesantes que sacar. Únicamente merece destacar la gran fotografía y la ambientación de esa época que es lo mejor logrado de la película.

Esperemos que el señor Clooney vuelva a la senda de la maravillosa "Buenas noches y buena suerte" y se deje de experimentos futboleros.

Leer critica Ella es el partido en Muchocine.net

viernes, junio 06, 2008

Sensibilidad pura

En esta semana, cumple años mi primo Miguel. Es el mayor de cinco hermanos, aunque a veces, creo que le gustaría ser el más pequeño, pero lo disimula. Cada vez que voy a verle, le admiro por tantos valores buenos que tiene y que son muy difíciles de encontrar en días como hoy (algo que en buena parte tiene culpa la buena educación que le han inculcado sus padres).

Más que nada, al ser ese niño mayor, que en las reuniones familiares no es el centro de atención y pasa desapercibido, no le importa asumir ese rol y me sorprende cada día por ese cariño y amor que le demuestra a sus hermanos, cuando lo más corriente es que se lleven a matar y se muera de celos. Yo nunca le he notado eso a Miguel, ni en sus ojos, ni en esas miradas que matan, ni gestos violentos. Todo lo contrario, él es un héroe, ese héroe de cómic que es capaz de enfrentarse al más malo de los malvados, con tal que sus hermanos estén bien y sean felices.

Miguel es un héroe de la vida real. Su principal característica y lo que hace que me enamore de él todos los días, es su sensibilidad. Tiene la capacidad de notar en la gente de su alrededor cuando están tristes y cuando necesitan un abrazo y un beso. Conmigo lo consigue siempre, tenemos una sintonía especial en la que él me mira y sabe lo que me está pasando por la cabeza y viceversa. Aunque sea tan pequeño, se ha convertido en uno de mis apoyos principales en lo que estoy sufriendo con la muerte del grandullón y lo que él no sabe, es que siempre me salva de la tristeza con pequeños detalles que ni él se da cuenta. Por eso, es mi superhéroe.

Me siento orgullosa de todo lo que hace y cómo se esfuerza por conseguir las cosas y la vez disfrutar con sus hermanos jugando todo el rato, pero también siendo responsable de ellos.

En ocasiones, sé que el grandullón desde la tribuna donde se encuentre ahora mismo, está feliz por lo que ve en él y sé que lo más lamenta es no haberle enseñado a jugar al baloncesto y llevarlo con nosotros a sufrir con el Unicaja. Ése era uno de sus sueños y si él quiere en un par de añitos, lo cumpliremos.

Te deseo toda la felicidad del mundo y que tu sensibilidad pura, no cambie nunca.

Muchas felicidades. Te quiero.

jueves, junio 05, 2008

Las cosas del melodrama


Abro mi arcón de hoy para recomendaros un disco. Se trata del último trabajo de los alicantinos, Guaraná, que popularmente han sido conocidos por el tema de "La casa de Inés", pero como le pasa a muchos grupos de su estilo, tienen muchísimas canciones más interesantes en sus caras B, que no suelen sonar mucho por las radios, cosa que yo no estoy haciendo en la mía, porque tenemos una filosofía distinta de la música, huyendo de los singles tostones que no paran de sonar.


Pues como os decía, Guaraná es un grupo que se ha mantenido fiel a su estilo, aunque muchos de sus integrantes se hayan ido perdiendo por el camino, pero las figuras principales que son Juanra y David, pues continúan apostando por su música y les ha salido como ellos querían, porque no serán un fenómenos de masas, pero no pretenden serlos, sino que prefieren llevar su música al público que le interese. Una fórmula que adoptan pocos grupos hoy en día pero que a ellos les ha salido positiva.


La razón por la que me gustan, es que sus letras, al igual que las de El canto del loco, nos buscan esa metáfora rebuscada para hablar de sentimientos muy variados, sino que utilizan un lenguaje común acompañados de dulces y atrevidas melodías, que uniéndose a la gran voz de Juanra, parece como si te cantaran esos temas, aunque algunos sean muy rockeros, en un cuarto a tu lado junto a una guitarra.


Además, saben expresar con mucha claridad y con unas rimas fáciles pero a la vez contundentes, los diferentes momentos que pasamos en nuestra vida y aunque no te sientas identificado en todos, sí que llegas a entender lo que el cantante te está contando. Y lo consiguen, como en un libro, describiendote el escenario de lo que están contando, la ropa, los nombres... Todo muy personal.


El disco se llama De lao a lao, y la canción que he escogido para transcribiros es una que me entusiasmó y me llegó al alma desde el primer segundo que la escuché y se llamá Melodrama.


MELODRAMA


Todo el daño que causé
me fue devuelto en pequeñas dosis.
No sé porqué te abandoné
no era dueño de mis primeras crisis.
La autopista ha sido testigo
que tengo nombre y apellido,
estoy perdido.
Las mujeres que quisieron conocerme
no me entendieron, es difícil comprenderme.


ESTRIBILLO
Y no paso ni un segundo más,
ni un solo segundo sin pensar en ti.
Si tuviera al menos una oportunidad
para explicarte que te llamaba
de madrugada sin decir nada
solo para oir tu respiración.
Y te seguía y te espiaba
y mi colchón envuelto en llamas
soy un actor de melodrama
que escribe versos en pijama.


Tuve miedo de ser fiel
por aquella estupidez
de creerme extraordinario.
No encontré satisfacción,
como dice la canción,
voy a intentar superarlo.
Tengo suerte de haberte conocido
si tú quieres podemos ser amigos.
Tengo frío y pierdo la paciencia.
Barra libre en el bar de la incoherencia.


ESTRIBILLO Y FIN

miércoles, junio 04, 2008

Ojeda + Tío Raro llamado Colis

Ayer tuve la oportunidad de asistir a uno de esos eventos que los críticos y la gente bien hablada denomina "espectáculos de vanguardia".

Con motivo de la Feria del Libro que se está celebrando en Málaga, le pidieron a dos músicos como son Javier Ojeda y dicen que lo es, Javier Solís, que pusieran música e interpretaran poemas de su elección.

La cosa no parece tan sencilla, puesto que aunque cantar implique llegar a los sentimientos mediante una letra y una música, lo cierto es que encontrar esa melodía y esa entonación adecuada para expresar y llegar a la gente con lo que se quiere decir a un poema, tiene tarea.

Por un lado, me parece loable y original que se lleven a cabo este tipo de iniciativas, pero es una barbaridad que piensen que la gente puede disfrutar de este "Memento", que así se llamaba el espectáculo, poniéndolo a 24 euros. No es asequible para nadie, le guste o no le guste. Si quieres que a le gente le guste la cultura, haz que le llegue, eso es lo principal.

Dicho lo cual, digo lo del espectáculo de vanguardia, porque no sé como llamar al esperpento que tuve la ocasión de ver ayer en la voz y en los aspavientos de Javier Colis. Un hombre que en la programación pone y cito textualmente: una de las figuras esencial del rock de nuestro país. Ya. Si eso significa que a la hora de hacer llegar las palabras cantadas, tengas que poner una voz de ultratumba horrorosa junto con unos movimientos exagerados y continuos, como si fueras un títere, pues prefiero las figuras no esenciales.

No paraba de repetir las frases de los poemas, de una forma incoherente, ridícula y que provocaba la risa más que el sentimiento. En un momento de su interpretación, dijo que había cantado un tema de Bob Dylan a lo Tom Waits, si éste se levantara de la tumba, se volvía a meter del susto que le daría su imitador.

En cambio, ahí estaba nuestro superhéroe Ojeda para salvarnos. No sólo elegió unos poemas acertadísimos, que acompañaba con unas explicaciones muy adecuadas y que me sirvieron para comprender mejor a esos poetas y maravillarme más por lo que estaba cantando, sino que además le supo poner la música a las palabras, con una melodía que hablaba por sí sola.

Su voz profunda y aterciopelada me dejó varias veces con la mirada llorosa y la emoción a flor de piel, sobretodo en ese instante seguido en que cantó el Aleluya de Leonard Cohen como seguidamente una de mis canciones favoritas de Danza Invisible, que se llama Sigo buscándote.

Luego al final, los dos autores tenían que interpretar dos temas que supuestamente habían preparado y digo supuestamente porque Ojeda tuvo que estar indicándole todo el rato a Colis cuando tenía que intervenir, porque se le notaba que estaba bastante perdido, lo que empeoraba las interpretaciones de ambos.

En resumen, puedo hablar ya con conocimiento de causa, que hay algunas cosas de esta época vanguardista que no entiendo ni entenderé, pero que al menos lo he intentado.

domingo, junio 01, 2008

La boda de mi novia

Para amantes de este tipo de género, aparece una nueva película que deleita nuestros corazones, que nos hace suspirar con esos momentos que todo el mundo espera y que al final se cumplen y con esos personajes secundarios que amenizan y desarrollan esas escenas míticas que recuerdas a la primera nada más salir de la sala.

El señor Dempsey aprovecha su tirón televisivo y el de este tipo de películas, para sin mucho esfuerzo interpretar al amigo aprovechado que sólo es capaz de ver que su amiga es el amor de su vida cuando se la arrebatan.

Todo muy tópico envuelto en la misma atmósfera de La boda de mi mejor amigo, pero en versión masculina, que para las amantes de las comedias románticas cumple con su papel y nos deja esa sonrisa bien puesta durante la historia y esas risitas sueltas que sólo se escucha a quien está disfrutando de verdad y se emociona con lo que ve.

Al salir, todas sabemos que nada tiene que ver con el mundo real, pero para eso están creadas, nos sumergimos en esa imagen fantasiosa de la amiga perfecta a la que no hacemos caso hasta que por un desalmado escocés, nos damos cuenta que es la mujer de nuestra vida.

Logra hacer reir, recupera personajes secundarios de élite, como ese gran Sidney Pollack, que deja el pabellón del cine bien alto con su interpretación, esa Bussy Phillips (a quien los que vemos Dawson Crece, recordamos por su papel de Audrey, amiga con frases sentenciosas de una Katie Holmes totalmente añinada), haciéndole la vida imposible al protagonista y esa abuela de la protagonista con unos rasgos faciales que te provocan más de una sonrisa.

En fin, que cumple su propósito de entretener y hacernos pasar un buen rato en el cine.

Leer critica La Boda de mi Novia en Muchocine.net

Nichos ecológicos

OTRO ARTÍCULO BRILLANTE DE MILLÁS

Lo curioso de la papeleta que Ibarretxe mostró esta semana al mundo es que estaba plastificada. Sería interesante saber qué le impulsó a tratarla de ese modo. Los adolescentes, cuando obtienen el primer carné de identidad, sacan una fotocopia de él y la plastifican, para que parezca de verdad. Y el de verdad lo guardan donde no puedan perderlo. La plastificación añade un plus de seriedad, de autenticidad, de rigor (de rigor mortis, en este caso). ¿Qué más cosas se plastifican? Las rodajas de chorizo y de lomo, para que duren más. Una rodaja de mortadela al aire libre se seca en dos días. Plastificada, aguanta varios meses. Quizá la papeleta de Ibarretxe, sin plastificar, se hubiera podrido antes de la rueda de prensa. Envasada al vacío, en cambio, aguantará meses, incluso siglos, ya que el plástico no es biodegradable. Cuando dentro de mil o dos mil años el mundo se acabe y vengan los extraterrestres a hacer arqueología, encontrarán la papeleta de Ibarretxe, ya ves tú. Lo difícil será que la entiendan, aunque dispongan de una inteligencia superior, o quizá a causa de eso. Nos pareció, por cierto, que el lehendakari tenía la mejilla irritada, como si hubiera intentado plastificarse también el rostro. No hace falta, lo tiene tan duro que los extraterrestres lo encontrarán intacto.Hemos dicho dentro de mil o dos mil años, pero el fin del mundo podría ocurrir mañana mismo, o pasado mañana, y no sólo por la crisis económica, que también, sino porque está aumentando la temperatura de la Tierra, su fiebre. Acabo de leer que los peces emigran todo el rato. Van de un lado a otro sin encontrarse en ninguno porque ha subido también la acidez del mar. Decir que el mar está ácido equivale a afirmar que la Tierra tiene ardor de estómago. Y dispepsia. Siempre ha pensado uno en el océano como en el estómago del mundo. Ahí se suceden las digestiones, las absorciones, las transformaciones. Lo que hace interesante al mar es lo que tiene de vientre, de aparato regulador del resto del cuerpo. Mal asunto que le haya subido la acidez, en parte por culpa de los bidones de plástico que se arrojan por la borda de los barcos. El plástico produce acidez. No había más que ver la cara de Ibarretxe cuando mostraba su papeleta plastificada para entender lo que decimos. ¿Desaparecen, pues, los nichos ecológicos? Parece que sí, al menos que demos a la palabra nicho su acepción más siniestra. Desaparecen, pues, los nichos ecológicos que son sustituidos por los campos de refugiados. Cada vez hay más campos de refugiados para el hombre, pero también para los animales. Ves una piscifactoría y te parece un campo de refugiados. Ves un zoo y te parece un campo de refugiados. Ves una reserva africana y te parece un campo de refugiados. La Tierra entera empieza a parecer un campo de refugiados. Siempre queda la posibilidad de arrojarse al mar, pero el mar está más caliente de lo debido y tiene una acidez excesiva.

Inflación. No quisiera uno parecer pesimista en unos momentos en los que la inflación e Ibarretxe están haciendo de las suyas, pero resulta que la ansiedad alcanza ya al 47% de la población, 15 puntos más que en 2001. La ansiedad provoca en los seres humanos los mismos efectos que la acidez en los peces. Les obliga a ir de un lado a otro sin encontrar reposo en ninguno. Hay personas que combaten la ansiedad cogiendo quince autobuses al día, en la esperanza de llegar a algún sitio donde encuentren la paz. El problema de la ansiedad es que, aunque venga de fuera, se instala dentro, por lo que resulta enormemente complicado huir de ella. Como huir del agua para un pez.

Noticias. De modo que mientras observaba a Ibarretxe mostrar su papeleta plastificada al mundo, por la parte inferior de la tele pasaban, en plan subtítulos, el resto de las noticias del día. Y todas eran más malas que buenas. Entre las peores, la subida del petróleo, que provoca un efecto dominó cuya última ficha eres tú, tú mismo, sí, sentado en salón de casa, frente al aparato de plasma (sanguíneo). Ganas tienes de salir a llenar el depósito del coche en la convicción de que hoy te costará más que ayer pero menos que mañana. Está tan cara la gasolina que da pena utilizarla para el automóvil pudiendo beberse. Póngame un vaso de gasóleo, para la acidez de estómago. Dado que el plástico es también un derivado del petróleo, dentro de nada nos costará un ojo de la cara plastificar el chorizo o el salchichón. Costará un ojo de la cara plastificar una papeleta. Pero Ibarretxe no repara en gastos porque es de Bilbao (supongo).