viernes, abril 17, 2015

¡Nos mudamos!

Este arcón tenía que crecer y no podíamos limitarnos a quedarnos en un blog. Así que, nos hemos convertido en página web con los mismos contenidos, pero con un mejor diseño y con una calidad más profesional para hacerte llegar nuestro contenido cultural, de siempre, pero de mejor forma.

Y para seguir leyendo las novedades del arcón, pincha en este enlace y ¡ guardanos ya en favoritos !

http://elarcondenatalia.es/

jueves, abril 16, 2015

Resumen de Prensa (16 de Abril)

DIARIO SUR
LA OPINIÓN DE MÁLAGA
MÁLAGA HOY

miércoles, abril 15, 2015

Resumen de Prensa (15 de Abril)

DIARIO SUR
LA OPINIÓN DE MÁLAGA
MÁLAGA HOY

Crítica de "Felices 140"

De la directora Gracia Querejeta he visto "Siete mesas de billar francés" y "15 años y un día". Ambas me han entusiasmado. Tiene una soberbia capacidad para que te identifiques con el dolor de la pérdida de un padre en la primera o la rabia de la relación complicada entre un adolescente y su abuelo y su madre en la segunda. Incluye a estos personajes en diálogos muy cercanos y permite que los actores logren la mejor de las interpretaciones que puedan dar en cada una de sus escenas.

Es obvio que iba a ver "Felices 140" y mucho más con el gran reparto actoral y lo que iba escuchando de la historia, sin ver el trailer ya que últimamente temo que me desvelen más de lo que necesito para decidirme verla. 

La historia se plantea desde una perspectiva fantástica. Una mujer que para celebrar su 40 cumpleaños tira la casa por la ventana para invitar a una casa de ensueño con todo tipo de comodidades a las personas más importantes de su vida. Y en esa primera noche se revela un gran secreto que cambiará las vidas de todos y es que resulta ser la ganadora del Euromillones con un premio de 140 millones de euros.

Ante esto, surge lo mejor de la película, el antes y el después de conocer la bomba millonaria. Las diferentes relaciones que forman parte de nuestra vida, las hipocresías, los reproches, los chistes internos y todo aquello que podemos destacar de nuestro círculo más cercano, ya sean en pareja o individualmente. Y aquí la realizadora es donde logra el mayor acierto. Vemos ese antes y ese después de cómo tratan a la protagonista, de cómo intentan decidir quién le va a pedir dinero para solucionar los agujeros que cada uno quiere tapar y las envidias, como no.

Si hubiera tirado de este hilo hasta el final, creo que habría encontrado la solución perfecta. Pero hay un suceso muy imprevisto que no desvelare que hace que la trama vuelva a dar un giro de tuerca y es dónde nos encontramos el problema de la película. Y sucede porque la evolución de los diferentes personajes tal y como nos la presentan al comienzo, no coincide con las reacciones que tienen ante este evento inoportuno. Hay diálogos que se solucionan demasiado rápido y es comprensible porque es ficción y no hay tiempo que perder, pero ves situaciones que me resultaban incomprensibles por la información que tenía anteriormente.  Y todo sucede con un ritmo álgido que no cesa pero que al final te deja una sensación vanal de que ha querido sorprender y terminar demasiado deprisa.

Y después ese detalle que se está poniendo muy de moda de presentar a los personajes mirando directamente a la cámara y dando su opinión, creo que es un recurso que estamos explotando demasiado y que tampoco veo necesario para conocer más a los personajes ni aportar aspectos relevantes a la trama.

Eso sí, las interpretaciones de Antonio de la Torre, Maribel Verdú, Eduard Fernández, Mariam Fernández y Ginés García Millán son absolutamente brillantes y dan lo mejor de "Felices 140" disfrutando con cada una de sus intepretaciones. El resto de los personajes igual me podrían dar esa buena sensación pero son los que menos he entendido su punto de vista tan diferente a medida que avanzaba la película.

Y para enmarcar el momentazo de "Money" a lo "Cabaret" que se calza el gran Álex O´Doguerty dando ese toque de actuación que siempre nos gusta. Y la fotografía que es absolutamente maravillosa logrando que cada uno de los actores y paisajes de Tenerife se vean con absoluta belleza.

Yo animaría a Gracia Querejeta quizá a seguir apostando por menos personajes como en sus anteriores trabajos donde te identificabas pronto y la historia cobraba mucho sentido y te hacía pasar por estados emocionales muy diferentes a coger un gran elenco donde hay esos saltos de ritmo tan rápido y que te da la impresión que hay aspectos sin concluir y que resultan inverosímiles dado lo que se cuenta de ellos desde el principio que hace que no concuerden esa forma de pensar que creías que esos personajes tenían. 

Nota: 6 Arcones

martes, abril 14, 2015

Resumen de Prensa (14 de Abril)

DIARIO SUR
LA OPINIÓN DE MÁLAGA
MÁLAGA HOY

Agenda Cultural (Del 14 al 19 de Abril)

TEATRO ALAMEDA

TEATRO CÁNOVAS

SALA UNICAJA DE CONCIERTOS

SALA CHELA MAR


LA COCHERA CABARET

SALA PARIS 15

SALA EVENTUALMUSIC

TEATRO MUNICIPAL VILLA DE TÓRROX

MUSEO INTERACTIVO DE LA MÚSICA

SALA MAYNAKE

SALA LA TRINCHERA

KING CREOLE (ESTEPONA)

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MÁLAGA

VELVET CLUB MÁLAGA

PRINCIPIA MÁLAGA

ÁTICA BAR

NECKER JAZZ

lunes, abril 13, 2015

Entrevista Patricia García-Rojo - "Lobo, el camino de la venganza"

LOBO, FÉNIX, GRILLO Y ÁNGEL SON PERSONAJES QUE YA CONOCÍA PORQUE PASÉ UNA NOCHE CON ELLOS

Dentro de la literatura juvenil, nos podemos encontrar historias variadas de lo más interesante y sí hay un género que les envuelve y que les puede convertir en adictos a las páginas es la fantasía. La escritora Patricia García-Rojo se sumerge en este terreno creando un libro con una de las portadas más atractivas que he visto en mucho tiempo y que se corresponde con un contenido que ha atraído la atención de muchos lectores al tratarse de una raza que se dedica a saltar de cuadro en cuadro representando las escenas que aparecen en ellos. Descubrimos más acerca de todo este contenido hablando con la propia autora.


Patricia García-Rojo. Fotografía de Carlos Fernández
P: ¿Cómo creas a estos personajes?

Patricia García-Rojo: Te va a llamar la atención porque los personajes son parte de un sueño que tuve. Yo soñé hace un montón de años una escena en concreto de la novela y yo era uno de los personajes en ese momento y conocía al grupo que protagoniza el libro. No me costó ningún trabajo escribir sobre ellos porque era como si de verdad existiesen en algún sitio y yo sólo tuviese que contarlo habiéndolo vivido en primera persona. Lobo, Fenix, Grillo y Ángel son personajes que yo ya conocía porque pasé una noche con ellos.

P: Es decir, que tuviste el trabajo más fácil que cuando un escritor busca la inspiración para una historias

Patricia García-Rojo: Lo facilita una barbaridad. Además, aunque el sueño fue muy cortito, justo era una escena donde se revelaba el argumento de la obra en general. Prácticamente, sólo tuve que levantarme y tomar algunos apuntes. Luego tardé cerca de dos años en cerrar la trama y tener claro qué quería hacer con ese poquito que había visto, hasta dónde quería llevar a esos personajes, si quería que evolucionasen mucho y lo fui perfilando. En esa última fase, les sumaba características, por ejemplo, había un chico en el instituto donde yo trabajaba en esa época que tenía un mechón de pelo blanco en el flequillo y todo el pelo gris y pensé que eso tenía que ir en el libro y ser uno de los personajes.

P: Lo difícil no es tener la idea entonces, es desarrollarla

Patricia García-Rojo: Cuando tienes la semilla, luego te falta ver crecer la planta y plantearte si realmente cuando es planta crece y está completa, te merece la pena contar esa historia. Muchas veces puede ser una historia que a ti te ha divertido durante un tiempo o te ha parecido curiosa pero cuando terminas de verla redonda, a lo mejor no tiene sentido darle mucho más que el rato que has pasado imaginándola y no tiene sentido dedicarte a escribirla. 



Patricia García-Rojo. Fotografía de Carlos Fernández
P: Pero en este caso si tuvo sentido escribirla. ¿Cual fue el sueño?

Patricia García-Rojo: Lo disfruté muy bien aunque el proceso de escritura fue muy complicado. El sueño es el que aparece al final del primer capítulo y el segundo capítulo. Luego aparecieron personajes nuevos que yo necesitaba, no siendo tan protagonistas sino más bien personajes de apoyo, para darle interés a la saga. Aunque sí que muchos de ellos se nombraban en ese sueño pero no aparecían, si sabía que estaba su esencia detrás. Tengo el documento en el ordenador de lo que escribí cuando me desperté de ese sueño, me di cuenta de cómo ha evolucionado la historia después al leerlo y como se fue complicando porque en el sueño, al fin y al cabo, yo no lo sabía todo de los personajes con los que me encontraba ni el mundo que estaba perfilando.

P: ¿Y cuál fue ese proceso más complicado?

Patricia García-Rojo: El de sentarme a escribir. Yo cuando escribo siempre desarrollo unos esquemas generales de la novela. Siempre dicen que hay escritores de mapas y escritores de brújula. Yo soy de mapas totalmente, entonces tengo que tener muy controlado que es lo que quiero contar para sentarme a escribir, hasta que no tengo cerrada perfectamente mi historia, soy incapaz de sentarme a escribir porque cuando escribo cartas sobre la mesa pesa, si he dicho que algo pasa, algo pasa. No puedo borrar un folio o un capítulo y cambiar el argumento mientras estoy trabajando. Lo que escribo ha pasado. Tardé mucho en cerrar la novela porque abarcaba un mundo muy complejo y necesitaba que me resultase verosímil lo que iba a contar. Hasta que lo conseguí, tardé bastante. Después, el problema que tuve es que trabajaba mañana y tarde con horarios totalmente aleatorios y tenía que ir utilizando esas horas entre que me levanto y tengo que ir a trabajar y luego trabajo dos horas y vuelvo, escribir como un puzzle. Estuve escribiendo a ratitos súper cortos y no estaba acostumbrada a trabajar de esa manera.

P: Al menos sirvió como aprendizaje para ti misma

Patricia García Rojo: Es la única novela que he escrito así, tan a deshora como poniendo teselas en un mosaico. Las demás, las he escrito a lo loco.

P: Hasta que venga otro sueño

Patricia García-Rojo: Tengo más novelas basadas en sueños. 



Portada del libro. Fotografía de Carlos Fernández
P: Has creado unos personajes que se llaman los salteadores

Patricia García-Rojo: Cada cuadro es como una entrada a un mundo y entras directamente a esa escena que se ve en el cuadro. Desde esa escena, armas un revuelo tremendo porque hay un montón de gente y desde ahí, puedes salir de ese cuadro y saltar a otro.

P: Y se centra en un personaje que es Lobo

Patricia García-Rojo: Él es el cabeza de la banda de cuatro salteadores. A veces, necesitan algo de un cuadro y lo roban. Hay una sociedad basada entorno a tres grandes señores de los salteadores y muchos salteadores que trabajan para ellos robando cosas de los cuadros y llevándoles lo que les encargan que cacen dentro de las obras de arte. Los personajes a los que nosotros acompañamos en “Lobo, el camino de la venganza” lo que hacen es buscar a Venus

P: La Venus que aparece en esta portada del libro que ha sido un trabajo de marketing espectacular de Marta Mesa

Patricia García-Rojo: Marta ha hecho las portadas de todas mis novelas a día de hoy y siempre acierta. En ésta, es en la que más ha acertado. Ha conseguido un trabajo genial que funciona muy bien en fotografía porque el libro parece que está roto de verdad y que creo que tiene mucho gancho. Sabes que algo va a ocurrir en ese libro pero no sabes muy bien a qué te vas a enfrentar. Se complementa muy bien con el título y en las librerías llama la atención



Patricia García-Rojo. Fotografía de Carlos Fernández
P: Una de las cosas que más ha gustado a los lectores es que hay un final abierto

Patricia García-Rojo: Cuando yo lo concebí y trabajaba en los esquemas de la novela, para nada quería que fuese una saga. Estaba metida trabajando en “Los portales de Éldonon” que es la saga que terminamos de publicar en junio del año pasado y la verdad es que no me apetecía casarme con otra saga que ocupase mi tiempo y me impidiese escribir otro tipo de obra. Si que es cierto que ya en la fase en la que estaba escribiendo, me di cuenta de que prácticamente podría haber un libro por cada uno de los personajes de la novela. Ahora mismo no tengo tiempo para dedicarme a esta saga y también tenemos que ver cómo funciona el libro a corto y largo tiempo dentro del Gran Angular de la editorial. Los lectores sé que quieren que continúe por “Sombra” que es un personaje misterioso y quieren saber qué hay detrás.


P: También escribes poemas, ¿cuando se convierten las palabras en poemas y cuando en novelas?

Patricia García Rojo: Son dos voces muy diferenciadas en mí. Está la Patricia narradora y trabaja de una manera totalmente diferente, es controladora, cuida el último detalle, deja la intuición para la fase de generar ideas y menos para la fase de llevarla al papel y en cambio, mi voz como poeta es todo lo contrario, es cotidiana, intuitiva, no corrige y no filtra. Yo produzco poesía a mansalva y es el tiempo el que selecciona la obra, la supervivencia del menos malo. Con narrativa soy totalmente exigente.


“Lobo, el camino de la venganza” es un libro de persecuciones donde se entra muy rápido en la trama y se vive la aventura desde que empiezas la primera página. Se pueden informar de las presentaciones del libro en la página web de Patricia García Rojo, https://patriciagarciarojo.wordpress.com/, su facebook, https://www.facebook.com/patriciagarciarojo y twitter, https://twitter.com/patriciagrc

Y si una de las consecuencias de disfrutar de este libro es no ver los museos de la misma manera, como confiesa la propia Patricia que le pasa, hay que animarse a leerlo sólo por descubrir cómo es esa sensación, algo único que sólo se consigue leyendo. Descubran a los salteadores de “Lobo, el camino de la venganza” 


Para escuchar la voz de Patricia en esta entrevista, sólo tenéis que pinchar en este enlace:

http://www.ivoox.com/entrevista-patricia-garcia-rojo-lobo-camino-de-audios-mp3_rf_4342765_1.html

sábado, abril 11, 2015

Entrevista Chema Cardeña y Juan Carlos Garés - Matar al rey - Teatro Echegaray

EL PÚBLICO VA A ASISTIR A LO QUE PASÓ ANTES, DESPUÉS Y DURANTE DE LA MUERTE DE ENRIQUE IV

Actores que juegan en casa aunque vengan de tierras valencianas. Eso ocurre y la compañía Arden Producciones lo viene demostrando con cada montaje que pisa tierras malagueñas y, en este caso, el Teatro Echegaray. Lo que nos regalaron el viernes con “Matar al rey” es otra nueva vuelta de tuerca a utilizar acontecimientos históricos para sorprender al público. Un juego de luces brutal y un planteamiento atrayente en el que el público descubrirá quién acabó con la vida de Enrique IV y lo principal es disfrutar con las actuaciones de Chema Cardeña y Juan Carlos Garés, debilidades personales que siguen deslumbrándome con sus voces y movimientos, que nos dedicaron unas palabras antes del estreno.


Chema Cardeña y Juan Carlos Garés durante nuestra entrevista. Fotografía de Daniel Fernández Sosa

P: Desde la compañía en esta ocasión nos ofrecéis un juicio en “Matar al rey”

Chema Cardeña: Es un thriller del s.XV y de una parte de la historia de España que yo creo que no se conoce mucho, una época en la que muy pocos reyes tuvieron una muerte natural y después en muchos restos que se han podido investigar se ha descubierto arsénico. En este caso, Enrique IV de Castilla, hermano de Isabel la Católica, Gregorio Marañón lo estudió profundamente y él apostaba porque la muerte fue completamente intencionada. Ningún síntoma hacía predecir que este rey iba a morir. El público va a asistir a lo que pasó antes, después y durante en tres partes de la obra. Vamos a ver cómo era la vida del rey antes de morir, cómo son los últimos días del rey y qué pasa después de la muerte. La obra empieza directamente con la muerte del rey

P: Vamos a poder tener esa sensación fantástica de la series de suspense de pensar quién ha podido ser de todos los sospechosos que nos ofrecéis pero además, los datos los ofrecéis a modo de flashbacks

Juan Carlos Garés: Es complicado porque el tiempo va del presente al pasado constantemente. Estamos volviendo a lo que ocurrió antes mientras estamos presenciando en presente el juicio del proceso de investigación por parte de un jurado eclesiástico para averiguar qué es lo que ocurrió con la muerte del rey. Desde el punto de vista del actor es más complicado a la hora de crear la consecución de la obra pero desde el punto de vista del público yo creo que no es nada complicado. Es muy sencillo y sobre todo vamos dando datos, poco a poco, con lo cual si cuchichea la gente a nosotros nos encanta. 


Chema Cardeña. Foto de Daniel Fernández Sosa
P: Aprendemos parte de nuestra historia a través de un thriller, eso es novedoso

Chema Cardeña: Sobre todo en la historia de España. Nosotros hemos hecho Londres, Grecia o Jerusalen pero queríamos reflejar una sociedad y un país que todavía hemos heredado. Una de las conclusiones que el público saca, aunque sea comedia o tragedia, que eso me encanta que salga reflexivo es que asistimos al nacimiento de un país que es el nuestro. Tres mundos enfrentados, el mundo cristiano, judío y musulman. Asistimos a la diferencia de esa Castilla sobria y opresora frente a una Andalucía nuestra, morisca, judía y con mucha más frescura, sabiduría y cultura. Presentamos una Isabel la Católica que yo sé que va a levantar muchas ampollas, es un personaje que ahora mismo se ha dulcificado mucho y se la ha presentado como la gran heroína de nuestro país en TVE y desde el gobierno se ha apostado por ponernos esta imagen tan dulce y en la obra vamos a conocer a la que yo creo que es realmente Isabel la Católica. Una mujer admirable desde el punto de vista político, que fue la primera mujer que tuvo un proyecto político después de Cleopatra, una estadista en toda regla, pero pagando un precio muy alto. Asistimos al mundo judío de esa España que eran los que verdaderamente tenían la cultura y el personaje de Iacob que hace Juan Carlos es el que nos va contando la historia y es testigo in situ, entrando y saliendo de la obra y conduciendo al público por todo el viaje y es el responsable de que se entienda bien lo que está pasando en cada momento. Es un narrador que también vive la acción. Supone que nos traslade a ese mundo maravilloso que los andaluces conocemos muy bien de cultura, riqueza y sabiduría que luego Castilla cuando nos invadió, nos dejó un colapso agrícola importante porque ellos no sabían trabajar la tierra que aquí trabajábamos. Los que tuvimos la cultura en las manos y la sabiduría de todos los pueblos fuimos nosotros los del sur. 


Juan Carlos Garés. Foto de Daniel Fernández Sosa
P: Hacéis un ejercicio de desmitificar lo que nos han enseñado a través del teatro

Juan Carlos Garés: Una de las misiones que tiene el teatro, por supuesto aparte de entretener, divertir y compartir conocimientos, es cuestionar. Yo creo que es preciso que cuestionemos esos iconos intocables que se han creado en España. Es preciso ofrecer esas caras ocultas, airearlas y darles un poquito de luz. Dar otras versiones y que luego cada uno decida cual es la que cree que es la correcta

Chema Cardeña: Cuestionar con temas delicados. Estamos hablando de un rey impotente, homosexual, enamorado del mundo árabe que lo conoce y quiere extraer de ese mundo lo mejor. De hecho, el escenario está situado muy simbólicamente, no sólo como un tribunal sino también es el gusto del rey. Incluso su manera de vestir. Un rey que vestía muy como los moriscos, con sus capuchas y chilabas frente a los reyes castellanos, sobrios, católicos y casado con una portuguesa con ganas de ser mujer en todos los sentidos. Un rey fantasioso, un tanto desquiciado, aprisionado y del que se cuentan muchas leyendas. El espectador ve un pedacito de la historia que no es único y puede ir extrapolando a lo largo de toda la historia, no sólo del medievo, del Renacimiento y casi hasta la entrada del s.XVI en este país que ha sido una constante de estos reyes que han sido títeres, que han sido utilizados y sobre todo el poder de la Iglesia. Estamos ante un tribunal eclesiástico, no es ni siquiera un juicio, es una investigación en la que la que tiene la última palabra es la Iglesia. Por supuesto, con una princesa ya casada con un príncipe aragonés poderoso que es capaz de pactar con los judíos y los moriscos y con quién sea para conseguir el trono pero que luego le molestará mucho todo eso. 



Chema Cardeña y Juan Carlos Garés durante nuestra entrevista. Fotografía de Daniel Fernández Sosa

P: Me ha encantado que al vernos, lo primero que me hayáis dicho es que estáis como en casa

Chema Cardeña: Este Teatro Echegaray tiene mucha similitud con el teatro que nosotros tenemos en Valencia que es la sala Russafa. Cuando venimos a Málaga es como si fuera una continuidad. Te tienes que preocupar mucho menos de adaptar. Sabes que la función como tú la has concebido se va a ver igual. Este teatro me encanta porque tiene una disposición de público en el que estás envuelto por el público, no por piedras. Tienes la respiración del público encima y eso al actor le exige estar al cien por cien y eso es lo que nos gusta a nosotros, no estar como maniquís hablando.

Juan Carlos Garés: El actor también lo nota sobre todo en los casos en los que el personaje tiene que hablar directamente con el público. En espacios como éste y en esta obra, en concreto, es maravilloso porque mi personaje se dirige al público constantemente y habla con él. Tenerlos de esta manera, tan encima, pudiendo ver sus caras y escuchar su respiración, la comunicación se multiplica por diez y se crea algo mucho más mágico y bonito. Yo creo que el público lo va a recibir también de esa manera y se va a disfrutar muchísimo


Juan Carlos Garés. Foto de Daniel Fernández Sosa
 P: ¿Cómo es tu personaje, Iacob?

Juan Carlos Garés:
El personaje es chulísimo. Chema escribió un narrador muy emotivo porque es el que conduce al público para que vea y observe toda la consecución de la obra pero, de alguna manera, también en algún momento se va a convertir en la palabra del público. Es el puente de unión entre todo ese embrollo que vamos a ir desenredando a lo largo de la función.

Chema Cardeña:
Es el protagonista. Yo soy cordobés y soy un gran defensor de Maimónides. Voy a Córdoba y le beso las babuchas a Maimónides. Es un personaje que está inspirado mucho en ese tipo de judío filósofo. Él es médico y viene a curar el mal del rey porque le han dicho que hay un judío que puede curar ese mal. El rey se pone en sus manos y la relación que tiene con él es preciosa porque es un rey cristiano que de la única persona que se fía es del judío. Lo hemos comprobado en la gira que el público se enamora del personaje del judío. Está inspirado en la tradición de los grandes personajes judíos, poetas, escritores, médicos o filósofos que en Andalucía tuvimos y que no se conoce mucho porque claro ya se encargó la cultura cristiana de apartarlos. Es una labor que hay que recuperar. Yo tengo en mi mente en su día hacer una obra para Maimónides porque se lo merece porque es un cordobés y un andaluz universal. Aquí no se conoce y en los países árabes lo incluyen como uno de sus grandes filósofos y nosotros no lo consideramos ni español. 


Chema Cardeña. Foto de Daniel Fernández Sosa
Este año celebran sus veinte años de producciones y me regalan una sorpresa, “Matar al Rey” se va a convertir en película que se estrenará en televisión después del verano. La ha dirigido Vicente Monsonís y se ha rodado en el castillo de Benisanó (Valencia). Estaremos muy pendientes pero lo principal es que no se pierdan la función que les queda hoy sábado a las 20:00 en el Teatro Echegaray. Y hagan sus apuestas, yo reconozco que he perdido pero en compensación con las buenas sensaciones que he tenido como espectadora, he salido como ganadora, sin duda. 

Para escuchar la entrevista con ambos actores, sólo tenéis que pinchar en este enlace:

http://www.ivoox.com/entrevista-chema-cardena-juan-carlos-gares-audios-mp3_rf_4337561_1.html

viernes, abril 10, 2015

Entrevista "Lo que vio el mayordomo" - Teatro Alameda

LA FANTÁSTICA OBRA QUE HE VISTO COMO MAYORDOMO

Como espectador, un vodevil diferente que constantemente hace referencias irónicas y absurdas pero llenas de mucho contenido le puede resultar curioso, a la vez que interesante. Esa fue mi sensación al salir de “Lo que vio el mayordomo”, una locura adictiva que va de menos a más y que atrapa tu atención desde que entras al Teatro Alameda y encuentras ese enorme diván que preside el escenario. Tuvimos la ocasión de hablar antes del estreno con sus protagonistas.


Lola Marceli. Fotografía de Daniel Fernández Sosa
P: Cualquiera puede pensar que la obra trata sobre un asesinato cuya clave está en el mayordomo como ocurre en las películas clásicas, pero creo que los derroteros de la obra van por otro lado

Lola Marceli: El mayordomo es el público. Les permitimos que entren en las intimidades de unos personajes que van a poner un poco en jaque y en tela de juicio cualquier convención social por las que nos vamos rigiendo los seres humanos en nuestra convivencia a base de humor pero con una gran crítica detrás

P: Se ponen en cuestión todas las convenciones que uno pueda tener en la vida

Pep Munné: No. Todas las afirmaciones en las que uno cree. Nada es fijo ni seguro. Eso es lo que te cuestiona la función.

Mundo Prieto: Orton siempre hace esas obras. Pone absolutamente todo en cuestión.

Mundo Prieto. Fotografía de Daniel Fernández Sosa
P: ¿Cómo es ese humor tan peculiar del autor de la obra, Joe Orton?

Mundo Prieto: Es un humor muy británico y muy hiriente. No creas que es un humor muy fácil allí, aquí si. Porque lo hacemos, un poco, a nuestra manera. El humor de Orton era un poco bruto.

Raúl Mérida: Cuando se estrenó en la época, la obra estuvo censurada

Pep Munné: El humor no es amable, es mordaz y es como un cuchillo muy afilado pero no es vulgar, en absoluto. Es humor puramente británico

Mundo Prieto: Cada afirmación que normalmente hacemos, él la pone en cuestión. No se cree nada 



Pep Munné. Fotografía de Daniel Fernández Sosa
P: No sé si también se refleja esa necesidad que tenemos de saber sobre los demás y prejuzgar por lo que vemos y no preocuparnos de nuestra propia vida

Pep Munné: ¿Tú te imaginas que en los años 60 una estatua de Franco hubiese perdido los huevos y en un escenario dijera hemos encontrado los huevos de Franco? Esto se hace en la obra con Churchill. Joe Orton quería hacer daño y como es muy inteligente, realmente, lo pone todo en cuestión con el humor. Porque hay dos clases de humor, el humor blanco que es para niños y como somos muy adultos, somos como niños que aceptamos el humor blanco y el humor ácido que es para adultos que es humor inteligente, éste último es el que hace Orton. Rie todo el mundo

Mundo Prieto: Orton muere en 1967 pero dos años antes Harold Pinter veía sus obras y dijo que era un genio. Para Harold Pinter, que ahora el genio es él y premio Nobel, Orton estaba por encima de todos. Lo que pasa que duró muy poco.

P: Y además el público no conocemos tanto a Joe Orton

Lola Marceli: Porque su vida se vio truncada de una manera muy violenta, si hubiera vivido posiblemente nos hubiera dado muchísimo más de esa genialidad. Él lo que pone en cuestión es cualquier cosa ejemplar, te la desmonta completamente y eso siempre es muy incómodo. No tenía que ser fácil estar en la cabeza de Joe Orton


Carolina Lapausa. Fotografía de Daniel Fernández Sosa
P: Utilizar el humor para denunciar ciertas cosas puede ser un buen recurso pero también un arma con la que el público se pueda molestar

Carolina Lapausa: Una de las misiones que tiene el teatro es provocar, que el espectador cuando se siente y salga después de la función sea diferente.

Raul Mérida:
En el final de la obra que es sorprendente, al público le hace gracia pero se siente raro. Yo desde el escenario lo noto

P: Pero la gente no siempre va a que les provoquen sino más bien a que les entretengan sin que tengan que pensar mucho

Carolina Lapausa: La cultura tiene el abanico muy abierto, está el del entretenimiento que es algo absolutamente necesario y también está el aspecto cultural de formación, que nos haga pensar y nos haga tener criterio propio.

Mundo Prieto: Orton era un amante del humor. Casi todo lo que ha escrito son vodeviles pero son vodeviles curiosos y raros. Siempre es así, el personaje no se entera y salen otros.

Pep Munné: Como todos los grandes autores ingleses tiene una gran arquitectura teatral, es como Michael Frayn el de “Por delante y por detrás” que era un versionista de Chéjov y lo convierte en un vodevil. El vodevil para ellos es un gran arte. Son muy inteligentes y la estructura va mucho más allá del vodevil llegando al absurdo como los Monty Python

Mundo Prieto: Con una vuelta de tuerca siempre


Elenco de "Lo que vio el mayordomo" durante nuestra entrevista

P: ¿Qué se va a encontrar el público en el escenario?

Pep Munné: Es mi consulta psiquiátrica. Esto es un hospital psiquiátrico. El más cuerdo hace relojes.

Lola Marceli: Joe o´Curneen, el director de la función, quería poner en tela de juicio al psicoanálisis y a la psiquiatría como esa especie de ciencia que ha sido durante el siglo XX la madre de todos los corderos. El problema siempre es que hay algo psicológico y de alguna manera, indudablemente, hay un componente bestial en la obra acerca de la sexualidad que lo va recorriendo todo constantemente y fundamentalmente cuando te dice que la sexualidad no es blanca o negra, es una amalgama donde todos podemos tener una explosión sexual de muy distinto matiz y que los roles establecidos socialmente para esa sexualidad, muchas veces no se corresponden con las pulsiones de verdad de cada ser humano en su casa, o en este caso la consulta que es el espacio íntimo y que eso es lo que ve el público

Pep Munné: Todo esto con humor

P: Temas que, a pesar de estar escritos hace tiempo, siguen vigentes

Lola Marceli: El título de la obra que es “What the butler saw” es un aparato que en el siglo XIX se utilizaba para ver las fotos pornográficas que es lo que muchas veces hemos visto en las películas antiguas. Ese aparato se llamó así porque era lo que estaba “prohibido” ver.

Pep Munné: Y el mayordomo es el que lo ve todo

Carolina Lapausa: “Lo que ve el mayordomo” es un juego de palabras

Mundo Prieto: La frase se ha quedado en el idioma pero viene por un hecho real. Un aristócrata denuncia a su mujer por un engaño y quiere divorciarse de ella pero ella dice que es mentira todo y él no puede demostrarlo. En una sesión del juicio se sienta un testigo que ha visto el engaño de su mujer y se trataba del mayordomo que lo había visto por el ojo de la cerradura. Ese mayordomo demuestra el engaño y logra el divorcio. Esa forma de ver las cosas y de demostrarse frente al juez pasa a ser una frase inglesa y pasa a ser ese juego del que habla Lola que en las ferias metías un chelín y unos dibujos iban dando vueltas. Pero es una frase inglesa a partir de ese hecho. Por tanto, todo esto es una cuestión de voyeur. No hay una traducción clara.

P: ¿Y, ¿vosotros qué veis de los mayordomos?

Pep Munné: Hemos ido a poblaciones muy diferentes y con públicos muy distintos y reaccionan siempre igual. Unos más extrovertidos que otros pero la comedia llega.

Lola Marceli: No sólo la comedia sino lo profundo de esta comedia. A veces, el actor tiene miedo de si determinadas cosas las va a pillar el público y nos sorprende también que frases que nosotros mismos haciendo la función nos costaba ver por donde buscarle el sentido, las pillas al momento

Pep Munné:
La gente no es tonta, en absoluto.

Es una obra audaz que te provoca locuras transitorias que cualquier psiquiatra quisiera arrebatarte y, sin embargo, provocan un placer duradero como sólo el teatro logra conseguir. Buen hacer de estos actores que lo dan todo en el escenario y te transmiten esas ganas de jugar con sus carismáticos personajes. Deben visitar esta consulta en las funciones que les quedan en el Teatro Alameda, hoy viernes a las 20:30 y el sábado en doble función a las 19:00 y a las 21:00. “Lo que vio el mayordomo” les va a dar sorpresas absolutamente inesperadas